16 de Septiembre de 2025 - 07:09

Milei presentó el Presupuesto 2026: compromiso con el orden fiscal y aumentos en jubilaciones, salud, educación y discapacidad

foto
video

El Presidente Javier Milei presentó el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 este lunes por la noche por cadena nacional. A través de un mensaje de 15 minutos grabado previamente en la Casa Rosada, volvió a ratificar el rumbo de su programa económico, destacó sus logros y se dirigó a la gente y a la oposición.

"El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno", afirmó el mandatario. No obstante, anunció aumentos de partidas para distintas áreas, como jubilaciones, salud, educación, discapacidad y universidades, en un contexto de fuertes reclamos por los vetos de Milei a las leyes que había aprobado el Congreso que contemplaban mayores incrementos para estos sectores, algunos de los cuales volvieron al Parlamento la semana pasada y fueron rechazados por el Senado

Presupuesto 2026: compromiso con el orden fiscal

Para dar cuenta del compromiso del Gobierno con el equilibrio fiscal, aseguró que "este presupuesto presenta el menor nivel de gasto a nivel nacional en relación al PBI de los últimos 30 años". Y argregó: "Para que se den una idea, el nivel de gasto de Nación está por debajo del nivel de gasto de las provincias por primera vez desde la década del 90".

A su vez, explicó que este presupuesto cuenta con restricciones de financiamiento, impidiéndole al Tesoro financiarse a través del Banco Central, porque esto implicaría emisión monetaria y el retorno al infierno inflacionario. También aclaró que presenta una regla de estabilidad fiscal, es decir, que si los ingresos caen o los gastos superan a lo previsto se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio fiscal.

Entre los detalles del proyecto de Presupuesto se estima: inflación del 14% anualcrecimiento del PBI del 4,5%superávit primario del 2,2%recorte de subsidios a la energía sin cambios en la obra pública, una leve suba de partidas como base de la reforma tributaria y poco margen para gestos a las provincias.

Presupuesto 2026: un mensaje para la gente y la oposición

Durante la presentación del proyecto de Ley de Presupuesto 2026 que envió al Congreso, Milei se dirigió a la gente y la oposición. "El futuro de la argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, dijo el mandatario, que necesita el apoyo de los ciudadanos, a un mes de las elecciones legislativas nacionales de octubre, fundamentales para el Gobierno para avanzar con reformas clave para su plan de gobierno y el déficit cero.

“Si logramos ese consenso básico tenemos asegurado un crecimiento inimaginable luego de décadas de estancamiento. Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa sobre el país”, sostuvo Milei.

Tras la derrota en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el mandatario le bajó el tono a su discurso, que se ha caracterizado hasta ahora por ser confrontativo y soberbio, y habló sin descalificar y sin insultar a nadie. En un intento por empatizar con buena parte de la sociedad que está agotada por el programa económico implementado por el gobierno, el  Presidente manifestó: “Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”. 

Milei sostuvo que “los años más duros de afrontar fueron los primeros. Lo peor ya pasó”. Y agradeció a los argentinos “por el enorme apoyo que demostraron a lo largo de este primer período”. Además apuntó a reactivar las expectativas al señalar que: “el orden fiscal y el equilibrio son la diferencia entre trabajar para un futuro mejor, o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente”.

"Si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho. No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena", enfatizó el Presidente. 

En un claro acercamiento a los mandatarios del interior, tras el veto a la ley de reparto de ATN a las provincias, sostuvo que “trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una argentina distinta, vamos a lograr las reformas de fondo”. En lo inmediato, el proyecto de presupuesto es el primero en incluir “el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias”.

Presupuesto 2026: aumento en jubilaciones, salud, discapacidad y universidades

El mandatario afirmó que el Presupuesto 2026 “asigna 4,8 billones de pesos a las universidades, un aumento del gasto en jubilaciones de un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación”. También precisó que incluye "un aumento del 8% por encima de la inflación en los fondos de educación y del 5% sobre la inflación en las prestaciones por discapacidad".

En resumen: 

  • 5% la partida en jubilaciones,
  • 17% en el gasto en salud
  • 8% en educación
  • 5% a recibir por cada pensionado por discapacidad.
  • La partida para universidades nacionales se amplía en 4,8 billones de pesos.

"En definitiva, si el presupuesto es el plan de gobierno y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones, eso quiere decir que la prioridad de este Gobierno, tal como siempre dijimos, es el capital humano", enfatizó Milei dirigiéndose a los ciudadanos, en un contexto de fuertes reclamos por los recortes implementados como parte del ajuste que lleva adelante el Gobierno para cumplir con la meta de déficit fiscal 0. 

Presupuesto 2026: proyecciones de crecimiento y superávit

El Presupuesto es “la hoja de ruta de hacia dónde vamos” y, con equilibrio fiscal sostenido, “Argentina alcanzaría una base de crecimiento del 5% anual”. Con reformas, el crecimiento podría llegar al “7 u 8% anual de manera sostenida”, lo que permitiría que en 10, 20 y 30 años el país se acerque a niveles de naciones desarrolladas, aseguró el Presidente.

“Roma no se construyó en un día”, dijo Milei y reflexionó acerca de que el “progreso requiere consensos y tiempo”. Con superávit, el Estado podría financiar al sector privado “para que desarrolle obras fundamentales”, invirtiendo la lógica de décadas pasadas.

Advirtió, en esa línea, que si se vuelve al déficit, endeudamiento y emisión, “volveremos al estancamiento y a la inflación” y pidió abandonar el “autosabotaje económico constante” y generar condiciones para que las empresas prosperen: “tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos”.

Comentarios