06 de Mayo de 2025 - 16:15

Los detalles del esquema cambiario que impulsa el Gobierno para que el dólar se mantenga en el piso de la banda de flotación

El director del Banco Central, Federico Furiase, explicó este martes el plan para que el dólar se mantenga en el piso de la banda de flotación. El funcionario fue el encargado de detallar cómo está diseñado el esquema cambiario que impulsa el Gobierno, en un contexto en el que el dólar cerró este lunes en $1.198,50, y donde la prioridad, aseguró, sigue siendo la desaceleración inflacionaria, incluso si eso implica postergar la acumulación de reservas.

Leé también: Luis Caputo anunció la desregulación de los dólares que los argentinos tienen "debajo del colchón" para comprar bienes

Furiase participó en el evento “Finanzas Públicas Provinciales”, organizado por Adcap y DLA Piper. Su exposición se dio en reemplazo del secretario de Política Económica, José Luis Daza, quien fue convocado a último momento a Washington por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Cómo es el esquema cambiario para mantener el dólar en el piso de la banda de flotación

Durante su intervención, el economista explicó: “El nuevo esquema cambiario está diseñado para que el tipo de cambio esté más cerca del piso que del techo, que fue lo que ocurrió, por una cuestión de flujos”. Y argumentó que esta dinámica responde a varios factores clave: “no hay emisión monetaria, a que el superávit primario sigue retirando pesos de la ‘cancha’ a razón de un billón por mes y a que de acá a fin de junio está la estacionalidad de la cosecha, que va a generar una buena oferta de dólares”.

En esa línea, Furiase recordó que la reducción temporal de retenciones finaliza en julio, por lo cual “el sector agrícola probablemente lo aproveche”. Además, hizo referencia a la colocación del Bopreal, un instrumento del BCRA destinado a empresas con dividendos y utilidades retenidas, y remarcó que su suscripción será en pesos. Esto, según destacó, contribuirá a absorber liquidez del mercado: “también va a chupar pesos, con lo cual dentro de la banda hay una ecuación macroeconómica que en términos de flujo da menos pesos y más oferta de dólares”.

En otro tramo de su exposición, el funcionario anticipó una mayor entrada de capitales provenientes de inversores no residentes. De ese modo, sostuvo que “hay toda una ecuación de más oferta de dólares y menos pesos que nos va a llevar al piso de la banda, y ahí el Banco Central va a poder acumular las reservas y cumplir con los objetivos con el Fondo”.

Furiase también hizo foco en la política antiinflacionaria, dejando en claro que la prioridad sigue siendo la desinflación, incluso si eso implica resignar temporalmente otras metas. “La banda inferior quizás para el mercado resulta baja en términos relativos, pero no para nosotros, porque eso tiene que ver con priorizar el objetivo de desinflación”, puntualizó.

A su vez, abordó el dilema de política económica que enfrenta el equipo de Gobierno, al que definió como un "trilema", en referencia a la dificultad de lograr simultáneamente tres metas: frenar la suba de precios, sumar reservas internacionales y reducir el riesgo país o fomentar el crecimiento. En ese contexto, señaló que “una vez recapitalizado el Banco Central con estos US$20.000 millones, que son reservas líquidas de libre disponibilidad, nos permite tener un piso relativamente bajo en la banda para priorizar el objetivo de desinflación, porque eso, a su vez, permite que cuando se flota adentro de la banda, la cantidad de dinero se mantenga fija”.

Por último, explicó las condiciones en las que el Banco Central está autorizado a emitir: solo se inyecta dinero en la economía si el dólar alcanza el piso de la banda o si el Tesoro no logra renovar en su totalidad los vencimientos de deuda. Esta estrategia, conocida internamente como “Punto Anker”, debe su nombre a la consultora que fundó el propio Luis Caputo.

Comentarios