Luis Caputo anunció la desregulación de los dólares que los argentinos tienen "debajo del colchón" para comprar bienes
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Gobierno se encuentra trabajando en una nueva reglamentación que permitirá a los ciudadanos utilizar sus ahorros en dólares no declarados formalmente para adquirir bienes sin restricciones.
El propósito de la medida es incentivar el consumo interno mediante la incorporación de una importante masa de divisas que actualmente se encuentra fuera del sistema financiero tradicional. “La idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones”, señaló el funcionario.
Aunque la normativa aún se encuentra en etapa de elaboración, la intención oficial es habilitar el uso libre de los dólares almacenados en cajas de seguridad, cuentas en el exterior o incluso “debajo del colchón”, como se dice popularmente.
Según los últimos datos del INDEC, hacia fines de 2024 los argentinos poseían unos US$271.247 millones por fuera del circuito bancario. Ese monto equivale a casi siete veces las reservas brutas del Banco Central, que se ubican en torno a los US$38.960 millones.
Caputo dio a conocer los lineamientos del plan durante una entrevista en el canal de streaming La Casa, donde detalló que el objetivo principal es movilizar esos recursos dentro de la economía real. Consultado sobre en qué podría gastarse ese dinero, respondió con énfasis: “Lo que sea”, y mencionó ejemplos como electrodomésticos, autos, propiedades o terrenos.
El ministro remarcó que el proyecto forma parte del proceso de desregulación económica que impulsa el Gobierno y que busca modificar comportamientos profundamente arraigados en la sociedad. “Necesitamos que empiecen a circular más los dólares. Tiene que ver mucho con desregulaciones. Evidentemente hay que hacer algo. Esto va a hacer que la gente esté mucho más proclive a sacar sus dólares del colchón, la caja de seguridad o donde sea, y gastarlos”, sostuvo.
Además, apuntó contra el temor que sienten muchos argentinos frente a posibles cuestionamientos por el origen de sus fondos: “El de ahorrar en dólares es un tema cultural. Muchos no gastan en dólares porque les rompen los cocos, tienen miedo de que ARCA los persiga y les pregunte de dónde los sacaron. Entonces encanutan”.
La propuesta de permitir un uso más amplio de los dólares atesorados no es nueva dentro del equipo económico. Desde el comienzo de la administración de Javier Milei, ya se avanzó en la habilitación de operaciones en moneda extranjera en sectores como el turismo y la industria automotriz. La nueva medida busca expandir esa lógica hacia las compras cotidianas, con una regulación más integral que elimine trabas burocráticas.
Aunque evitó establecer una fecha precisa para su entrada en vigencia, Caputo anticipó que la iniciativa probablemente genere controversias: “Polémica va a generar siempre porque del otro lado tenés gente que quiere que al país le vaya mal”, expresó.
Días atrás, al exponer en el Congreso Económico Argentino ante empresarios e inversores, Caputo ya había anticipado la intención del Ejecutivo de avanzar en esta línea: "Queremos ver que haya remonetización en dólares. En las próximas, probablemente, dos semanas, vamos a estar anunciando alguna medida que va a sorprender también algunos y que va a fomentar mucho el uso de los dólares”.
En paralelo, el titular del Palacio de Hacienda también informó que el Gobierno trabaja en una reforma del sistema tributario que permita fomentar la competencia fiscal entre provincias, haciendo foco en el Impuesto al Valor Agregado (IVA). “En términos del IVA, la idea es generar competencia impositiva entre provincias, particularmente”, explicó.
El modelo propuesto contempla que la Nación mantenga su participación del 17% correspondiente a la alícuota del 21%, mientras que las provincias tendrán autonomía para modificar su porcentaje. “La mejor forma es hacerlos competir. Habrá algunas que digan que les conviene bajarlo porque más empresas se radican y facturan más”, indicó.
Por ahora no hay un cronograma definido para aplicar esta reforma, ya que, según explicó Caputo, “los tiempos los define el presidente Javier Milei”.