21 de Mayo de 2025 - 22:36

La oposición no logró quórum y se cayó la sesión en Diputados para tratar jubilaciones, AGN y caso Libra

foto
video

La Cámara de Diputados no pudo sesionar este martes debido a la falta de quórum, lo que impidió avanzar con una agenda impulsada por sectores opositores que incluía el aumento de haberes jubilatorios, la designación de autoridades en la Auditoría General de la Nación (AGN) y el tratamiento de la comisión investigadora del caso Libra.

La convocatoria había sido promovida por los bloques de Unión por la Patria (UP), Encuentro Federal (EF) y Democracia para Siempre, pero solo lograron reunir 124 diputados, cinco menos de los 129 requeridos para dar inicio a la sesión. A las 12.31, el presidente de la Cámara, Martín Menem, anunció el cierre del intento.

Entre los temas que se buscaban discutir figuraban la extensión de la moratoria previsional, la creación de un régimen de Prestación Proporcional, un aumento del 7,2% en las jubilaciones y un refuerzo del bono para quienes perciben el haber mínimo. Sin embargo, la inclusión de la votación para nombrar dos auditores en la AGN generó fricciones dentro del arco opositor.

La propuesta de UP era designar a Juan Ignacio Forlón, referente de La Cámpora, mientras que Encuentro Federal postulaba a Emilio Monzó. Esta última nominación no contaba con el respaldo de la UCR ni de la Coalición Cívica, quienes insisten en que el cargo debe ser para Mario Negri.

Otro punto de tensión fue la negativa del oficialismo a aceptar que se debatiera en esta sesión la conformación de las autoridades de la comisión que investigará el escándalo de la criptomoneda $Libra, tema que los bloques opositores buscaban incluir mediante una ampliación del temario.

Durante la reunión de Labor Parlamentaria previa, el titular del bloque de UP, Germán Martínez, solicitó postergar el inicio del debate por una hora, pero su pedido fue rechazado.

Una de las razones clave del fracaso fue la ausencia de tres legisladores cordobeses de Encuentro Federal: Alejandra Torres, Carlos Gutiérrez e Ignacio García Aresca, quienes respondieron a la instrucción del gobernador Martín Llaryora de no participar.

Minutos antes del inicio previsto, Torres expresó su disconformidad en la red social X: “Mezclar un tema tan complejo y urgente como el de las moratorias con otros como la distribución de cargos en la AGN o el tratamiento de $LIBRA no es la mejor manera de resolver los problemas de los jubilados”. Y añadió: “No debemos ser cómplices de una puesta en escena. Tenemos que defender la institucionalidad y la responsabilidad que nos exige el mandato que tenemos”.

También estuvo ausente Jorge “Loma” Ávila, del bloque de Pichetto, alineado con el gobernador chubutense Ignacio Torres. Por su parte, Nicolás Massot (EF) y Álvaro González (PRO) estuvieron presentes en el recinto pero no se anotaron formalmente para el quórum, en medio de conversaciones que, según testigos, no interrumpieron ya que sabían que el número no alcanzaba.

Otros diputados de Democracia para Siempre, como Jorge Rizzotti y Juan Carlos Polini, también brillaron por su ausencia. Polini llegó más tarde, luego de que la sesión ya se había caído, en lo que fue interpretado como una jugada política vinculada al gobernador chaqueño Leandro Zdero.

En el bloque de UP también se notaron faltazos, especialmente entre los representantes de Santiago del Estero (Celia Campitelli, Ricardo Daives, José Gómez y Bernardo Herrera) y Catamarca (Fernando Ávila y Dante López Rodríguez), quienes no asistieron en línea con las directivas de los gobernadores Gerardo Zamora y Raúl Jalil. Algunos santiagueños se hicieron presentes más tarde, cuando la sesión ya había fracasado, y atribuyeron el retraso a demoras en los vuelos.

Además, en el orden del día figuraban dictámenes para declarar la emergencia y el estado de desastre por 180 días en municipios bonaerenses afectados por las recientes inundaciones.

La Libertad Avanza, el PRO y la UCR habían anticipado su decisión de no asistir, argumentando su rechazo a los proyectos previsionales por su presunto impacto fiscal negativo, así como también su oposición a las postulaciones de Forlón y Monzó para la AGN.

En el radicalismo, la única excepción fue Julio Cobos, presente en el recinto junto al santafesino Roberto Mirabella, el santacruceño Sergio Acevedo y la exlibertaria Lourdes Arrieta.

Tampoco se hicieron presentes los bloques aliados del oficialismo como Innovación Federal, Producción y Trabajo, Independencia, y los monobloques de Republicanos Unidos y Somos Fueguinos.

Por su parte, la Coalición Cívica, que había mostrado reparos respecto al tratamiento del tema AGN, finalmente garantizó la presencia de todos sus integrantes. El Frente de Izquierda también sumó su apoyo, con la única ausencia de Vilma Ripoll, quien enfrenta problemas de salud.

Debate en minoría

Aunque la sesión no prosperó formalmente, algunos diputados hicieron uso de la palabra en un debate en minoría. Germán Martínez expresó: "Queríamos darle un aumento a todas las escalas de jubilaciones, que las cajas que no han sido transferidas a la Nación puedan contar con los recursos, y eso no va a ser posible”.

El legislador de UP adelantó que volverán a la carga el próximo jueves con una nueva convocatoria en la que buscarán incluir los mismos temas más el refuerzo para personas con discapacidad y la conformación de la comisión investigadora sobre la criptomoneda.

En ese marco, criticó duramente al oficialismo por bloquear la discusión sobre $Libra: "Están hasta las manos con la estafa Libra, intentan trabar todo en el recinto en el momento que la justicia avanza, y justo cuando el Gobierno cierra la unidad de trabajo que había armado para investigar”.

Desde Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño sostuvo que “está en las reglas de juego no haber tenido quórum” y lamentó que no se haya permitido sumar al temario la discusión sobre las autoridades del cuerpo investigativo. “Hay avances por otros lados y no pueden tapar el sol con las manos”, afirmó, en alusión a que la causa por Libra ya pasó al fuero federal en Estados Unidos y quedó en manos de la jueza Jennifer Rochon.

Por el oficialismo, Nadia Márquez criticó a los sectores kirchneristas: “No le mientan a los argentinos”, dijo, y añadió: “Ustedes los que nos hundieron a todos los argentinos, que se gastaron 15 puntos del PBI en una campaña electoral y los argentinos decidieron un cambio profundo al votar a Javier Milei”. Márquez defendió el enfoque del Gobierno y argumentó: “Tenemos 1,5 trabajador por cada jubilado y Milei está trabajando para que se generen fuentes de trabajo genuino. Háganse cargo del caos que dejaron”.

Desde Democracia Federal, Pablo Juliano advirtió que “compartimos este cuerpo con colegas que están mirando para el costado de situaciones que son complejas” y que “esta sesión se cae en un contexto en donde el Gobierno nacional gana la Ciudad de Buenos Aires e interpreta que ese triunfo es en favor de más impunidad”.

Juliano fue tajante al afirmar que “pagan platos rotos los jubilados, los inundados, el control. El gobierno pareciera que tiene una urticaria a la auditoría, le tiene miedo, le tiene pavor, no quiere el control".

Finalmente, la diputada Paula Olivetto, de la Coalición Cívica, señaló: “Yo estoy acá, como tantas veces, en minoría, defendiendo a los jubilados, sin especular, defendiendo a los jubilados. Porque creo que esta, que es la casa de la democracia, no puede quedarse indiferente cuando un jubilado gana 379 mil pesos. Porque eso nos tiene que doler la entraña y no estar especulando para llegar a un cargo”.

Comentarios