La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
Este 24 de diciembre termina el actual esquema del Impuesto PAIS. Se supone que habrá una tasa impositiva pero menor, lo que estimulará las compras de particulares. El desafío de “limpiar” el esquema anterior, en cual un courier importaba más de 100.000 kilos por mes y otro unos pocos cientos.
Con el Impuesto PAIS en el nivel actual, el dólar para realizar compras al exterior está alrededor de 1.660 pesos. Pero como esta reglamentación vence el 24 de diciembre, a partir del día siguiente tendrá un nuevo valor que, según distintas versiones, se ubicará cerca de los 1.350 pesos. Con esta novedad, más el nuevo límite para importaciones de particulares en 3.000 dólares (y cinco envíos al año), las compras mediante esta vía -el llamado sistema de courier- pueden ayudar a bajar el nivel de inflación, por lo menos en ciertos rubros como electrónica, ropa, calzado, smartphones o computadoras.
La dirección general de Aduanas, encabezada por Andrés Velis, sabe que esto puede ser una medida económica muy positiva para la clase media. Pero también tiene el desafío de ordenar un sector que los últimos años funcionó de manera cartelizada, donde unos pocos couriers, con los contactos adecuados, movían más de 100.000 kilos por mes, mientras que a otros se les permitía hacer poco y nada.
Este “esquema de trabajo”, como suele llamarse en la Aduana a grupos de tareas económicos, tenía intérpretes tanto en el sector público como en el privado. Entre los aduaneros más importantes que apañaban y garantizaban el negocio de algunos couriers, en detrimento de otros, estaban Alejandra Lodovico, que sigue trabajando en Ezeiza y es la hermana de la ex directora general Rosana; como también el esposo de la primera, Alejandro Omar Lucano.
Desde el lado de los privados, uno de los temas que más molestó a los aduaneros que estaban fuera del “esquema”, fue que el dueño de dos couriers -se pavoneara por Ezeiza dando órdenes como si fuera funcionario. Los aduaneros son muy sensibles a este tipo de tratos, pues los sienten como una intromisión.
Apenas arrancó su gestión, Velis ordenó un control de inventario sobre la Bodega de Importación de Ezeiza, como anticipó Minuto de Cierre el viernes 8 de noviembre (https://www.minutodecierre.com/nota/2024-11-8-20-11-0-la-aduana-ordeno-un-sorpresivo-control-de-stock-sobre-courier-sospechan-que-sacan-mercaderia-temprano-y-maneja-todo-lo-hermana-de-lodovico). Avisados del tema, los dueños de la mercadería sacaron gran parte de la misma ese fin de semana, y a partir del lunes sólo se encontraron zapatillas, fundas de celulares, relojes y prendas bajo el régimen de fraude marcario (“truchos”). La pobreza de resultados, en un operativo que había sido pensado como un golpe de efecto, enojó a Velis, que posteriormente removió a casi toda la cúpula de Ezeiza, sobreviviendo todavía en la misma Alejandra Lodovico y el jefe de Pista, Pablo Goffin Martinovich.
Casi un mes después, la nueva gestión de la Aduana tuvo revancha. Esta vez, el operativo sobre la Bodega de Importación tuvo resultados más fuertes. Sobre un total de 40 envíos inspeccionados y decomisados, se detectó mercadería con irregularidades por varios millones de dólares, aunque la cifra final todavía no está disponible.
Esta vuelta no hubo relojes, fundas y anteojos, sino máquinas para lipoaspiración y aparatos de rayos-X, de alto valor pero sin la correspondiente certificación de la ANMAT. También productos con fraude marcario de Rolex, Louis Vuitton, Adidas y Ray Ban, entre otras firmas reconocidas. Los mismos se encontrarían en transgresión a la Ley N° 22.362 (Ley de Marcas).
Por último, se constató la presencia de relojes, productos de electrónica (celulares y computadoras de alta gama, smartwatches, memorias externas y auriculares) y equipamiento de audio profesional (amplificadores de alta fidelidad, bandejas de DJ y micrófonos de estudio). La Dirección General de Aduanas comunicó estos hallazgos a la Justicia, lo que podría derivar en acciones legales contra los responsables de las irregularidades.
El “esquema” anterior: cartelización y agentes externos
Algunos creen que tanta era la cartelización digitada desde afuera del organismo, que en marzo del 2023 logró que la Aduana ponga bajo la lupa, como anticipó Minuto de Cierre (https://www.minutodecierre.com/nota/2023-3-7-13-14-0-aduana-puso-a-los-couriers-bajo-la-lupa-internacionales-y-locales-dos-suspendidos-y-el-arquero-que-ataja-todo) a competidores como el gigante internacional UPS, o locales como LHS Worlwide, continuador de Space Courier, CNEO Logística (fundado como 7Cargo) o CB Express S.R.L. Otra lectura es que la Aduana hizo con esos couriers lo que correspondía, más allá que la actitud podría haberse extendido a otros.
La sospecha, que al llevar décadas es casi una certeza, es que el sector está vinculado a los servicios de Inteligencia, otra injerencia que Velis prefiere evitar. Uno de los casos que revistaría bajo esa lógica es el de FORCOM S.R.L., que justo cambió de gerencia con los tiempos políticos, el 13 de diciembre del 2019, pasando de Romina Noelia Riccio a manos de Carlos María Pascua. A FORCOM siempre se le atribuyó cercanía al abogado Diego Pirota, que pertenece al estudio jurídico de Darío Richarte. Pirota tiene una extensa trayectoria como abogado defensor: Amado Boudou, Daniel Cameron, Claudio Uberti y Alfredo Scoccimarro estuvieron entre sus defendidos. Es socio del estudio de Darío Richarte, un ex “Grupo Sushi” que fue número de la SIDE en la presidencia de Fernando de la Rúa.
NOTAS RELACIONADAS
-
Elzstain se quedó con la mina Hualilán por una cifra similar a la que le prestó el Banco de San Juan, en una operación cuestionada puertas adentro
-
Empresas desistieron reclamos a través de medidas cautelares por hasta US$ 2.600 millones
-
Recompra de deuda externa por más de U$S 1.000 millones: riesgo país, dólar y acceso al mercado