Los aumentos que se vienen en agosto
Agosto viene con más aumentos que continúan castigando el bolsillo de los argentinos. Habrá subas en prepagas, alquileres y telecomunicaciones, y además es probable que haya incrementos en otros servicios básicos, los cuales se vienen postergando.
Estos aumentos impactarán en la inflación del octavo mes del año, en un contexto donde el Gobierno proyecta para julio que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) estará en torno al 3,7%.
Aumentos en alquileres
El aumento sobre los alquileres dependerá de la modalidad bajo la cual está firmado el contrato y el índice que se haya definido para las actualizaciones. Aquellos regidos por la derogada ley que regulaba este mercado se mantienen bajo las condiciones que establecía esa normativa.
Los contratos regidos por la Ley de alquileres establecen tres años de contrato y un ajuste anual actualizado por Índice de Contratos de Locación (ICL), el índice que elabora el Banco Central; y su posterior actualización: ajustes semestrales en base al índice Casa Propia.
De esta manera, en el octavo mes del año, los contratos de locación pactados en el octavo mes del 2022 y de 2023, sufrirán una suba interanual del 247,56% (al 1° de agosto de 2024) según la última actualización del ICL. Esto rompe un nuevo récord, ya que en julio el ajuste había sido del 244,4%.
En números concretos, si un inquilino paga un alquiler de $100.000, a partir de este mes deberá abonar $347.094, mientras que el que paga $200.000 pasará a abonar $694.188 por mes. Un dato clave a tener en cuenta es que el ICL varía en forma diaria, por lo que, el aumento dependerá el día del mes en el que fue firmado el contrato.
En los contratos firmados luego de la derogación de la Ley de alquileres se estableció libertad entre las partes a la hora de definir el índice y el lapso del contrato. De todas formas, la mayoría de las negociaciones se cerraron con actualizaciones cada tres meses en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se ajusta directamente por inflación: en este caso, el incremento respecto a mayo será del 18,58% .
Aumentos en telecomunicaciones y telefonía celular
El incremento previsto para la telefonía móvil se estipula entre un 5% y 6%. Las subas se enmarcan en la decisión del Gobierno Nacional de desregular las tarifas de las telecomunicaciones a través del Decreto 302/2024, donde los servicios de TV por cable e Internet se encuentran incluidos.
En realidad, por disposición de la Justicia al aceptar la medida cautelar de las empresas presentada en pandemia, el sector incrementa la factura en base a su estructura de costos y no por el criterio que anteriormente el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) establecía.
Puntualmente sobre el servicio de Internet, un informe de la Cámara Argentina de Internet (CABASE) relevó que el 67,5% de los hogares redujo el costo de su servicio de Internet fijo en los últimos seis meses debido a la situación económica y el 65,3% disminuyó también el costo de su servicio de TV paga.
Aumentos en prepagas
Al menos cinco prepagas ya notificaron a sus clientes la suba para el mes que viene. En la mayoría de los casos se trata de subas inferiores a los ajustes realizados en julio. Omint, por ejemplo, anunció un incremento del 6,9%, mientras que Galeno aplicó una actualización del 7,8%.
Otras prepagas anunciaron incrementos menores, como Omint, que aplicará una suba de 4,96%, en tanto que Swiss Medical anticipó otra de 4,9% y Accord Salud mantendrá una similar de 4,95%.
Como con las telecomunicaciones, el sector de la medicina prepaga volvió a estar desregulado, luego del acuerdo realizado el 27 de mayo entre las empresas representantes del sector y el Gobierno que contemplaba la devolución de lo cobrado por encima de la inflación acumulada hasta mayo.
Aumentos en transporte y combustible
En medio del conflicto judicial generado por el incremento de la tarifa, el valor del subte, transporte público utilizado en CABA, pasaría a $757 a partir del 1 de agosto. Por un problema técnico que requiere de la modificación de los molinetes de la red, se estima que no se llegaría con la aplicación a tiempo. Sin embargo, desde la empresa aseguran desconocer esta versión y ratifican el incremento en el tiempo previsto.
Para los combustibles, en tanto, se espera un nuevo aumento estipulado que será mínimo, de alrededor del 2% o 3% promedio en todo el país. La suba se analiza en medio de un desplome en el consumo interanual del 12% promedio para las naftas y el gasoil en junio, cuatro puntos porcentuales más que en mayo.
Pese a la caída de las ventas, producto de la recesión económica, el último informe de la consultora Montamat & Asociados, del ex secretario de Energía, remarca que a las naftas todavía le faltan un 15% de aumento para igualar el precio de importación, mientras que al gasoil, un 2%.
Aumentos no confirmados
Por el momento, no está confirmado que se den nuevos incrementos en los cuadros tarifarios de la luz y el gas, aunque el último staff report del Fondo Monetario Internacional (FMI), producto de la octava revisión en Argentina, sostiene que los ajustes seguirán a partir del 1 de agosto.
Por su parte, el sindicato de trabajadoras de casas particulares (UPACP) no confirma que el mes que viene haya una nueva suba paritaria, puesto que la convocatoria quedó apalabrada para después de la suba del Salario Mínimo Vital y Móvil, pero aún no fue realizada.