Grupo empresario local propone hacerse cargo de la Terminal 5 del puerto, preservando los puestos de trabajo y hasta el final de la concesión
Durante mayo, la firma internacional Hutchison Ports cederá la operación de la Terminal 5 del puerto, conocida como Grupo Bactssa. Con 600 puestos de trabajo directos involucrados, y otros 300 indirectos, el grupo argentino Terminal 7 S.A. ofreció hacerse cargo mientras se prorrogue la concesión, hasta mayo del 2022 o 2023. Además plantea el objetivo de evitar la concentración del 80% del mercado en dos jugadores. La situación podría definirse durante esta semana corta.
La pandemia que se alarga es el árbol que no deja ver el bosque. En este contexto, donde casi todos los países sufren segundas o terceras olas de COVID-19, y sus economías nacionales retroceden, los números interanuales de la Argentina dan crecimiento: la industria, la construcción, el consumo e inclusive el comercio exterior. Durante febrero, el país tuvo un superátiv comercial de u$s 1.062 millones, con las exportaciones creciendo por encima del 9%.
En este contexto, de incertidumbre presente y dudas con respecto al futuro, los grupos de capital nacional se animan a apostar más por el país que aquellos de capital extranjero. Uno de esos casos es de la terminal portuaria Bactssa, donde el principal accionista, Hutchison Ports, planea cederle la operación a Terminal 7 S.A., un operador de contenedores cuyo presidente es el empresario Gabriel Ruocco.
Si el acuerdo entre Hutchison y Terminal 7 es homologado por las autoridades nacionales, se cumplirán varios objetivos a la vez. Para la firma internacional, resolver este tema mientras planea cómo seguir invirtiendo en la Argentina. Para el grupo nacional será una oportunidad de crecimiento, con el compromiso asumido de mantener los puestos de trabajo. Por otra parte, pensando en el mediano y largo plazo, se evitaría un oligopolio del 80% de los barcos que llegan a la Argentina en manos de Maersk y MSC. Justamente Bactassa, la terminal portuaria cuyo operación pasaría de Hutchison a Terminal 7, ocupa actualmente 30% de ese mercado.
Además, el cese de la Terminal 5 pondría en riesgo alrededor de 900 puestos de trabajo -600 directos y otros 300 indirectos-, además de una mayor concentración en los otros operadores -Dubai Ports, Maersk y el grupo local Román-, un escenario con el cual se sentía cómodo el gobierno anterior, pero este parece evitar. Un escenario que tanto Hutchison como Terminal 7 buscan evitar.
Para continuar con la operación, el grupo argentino presentó una oferta formal, dirigiendo una carta al ministro de Transporte, Mario Meoni, el 9 de marzo, y una semana después -el 16- al presidente de la Nación, Alberto Fernández. En la misiva al primer mandatario se le pide una audiencia personal, un gesto para mostrar la trascendencia del tema. Mientras que la carta enviada a Meoni brinda detalles específicos. Allí el grupo conducido por Ruocco propone hacerse cargo de la Terminal 5 del puerto garantizando “el 100% de los empleos existentes al 15 de mayo de este año”, negociar con Hutchison Ports -en los hechos este trabajo ya está hecho- para hacerse cargo del “uso de las instalaciones existentes”, como también se promete que “no habrá ningún empleado en empresas tercerizadas de ningún Gremio Portuario”.
Hasta el fin de la concesión, sin juicios para el Estado
A fines de 1998, el entonces ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, decidió prorrogar las concesiones portuarias, que tenían diferentes vencimientos, hasta mayo del 2020. Con el nuevo gobierno y autoridades, Mario Meoni propuso un plazo de transición hasta el mismo mes del 2022, que en realidad podría estirarse hasta el 2023. El objetivo de la prórroga es generar un marco regulatorio acorde a las nuevas condiciones del sector y las necesidades del país.
En este marco, a veces los jugadores internacionales generan más conflictos que soluciones. La semana pasada Minuto de Cierre reveló como la falta total de previsión y cuidado casi ocasiona pérdida de vidas humanas en la terminal que opera el grupo danés Maersk: https://www.minutodecierre.com/nota/2021-3-26-1-28-0-el-accidente-en-la-terminal-portuaria-de-maersk-ocurrio-porque-las-oficinas-lindaban-con-el-deposito-sin-pared-de-proteccion-en-el-medio. Además de estas dificultades actuales, los finales de concesión suelen generan que los grupos internacionales inicien acciones legales contra la Argentina ante el CIADI, algunas de las cuales terminan ganando a pesar de haber prestado servicios deficientes.
En este sentido, el Grupo Terminal 7 S.A., dedicado actualmente a la operación de contenedores que llegan al puerto, le propuso al Estado Nacional tomar la concesión que deja Hutchison hasta que la misma se renueve, sin otro compromiso que garantizar el correcto funcionamiento y la continuidad de los puestos de trabajo. En la carta a Meoni, el grupo nacional afirma que mantiene “excelentes relaciones con los Armadores que operan actualmente en dicha Terminal”. También recordó su contribución “en la reconstrucción social de los trabajadores de la Terminal 6 durante la” presidencia de Néstor Kirchner, “quien cerrara esa grieta social, cumpliendo con su compromiso de cuando fuera candidato en el año 2003”.
La propuesta de Terminal 7 S.A. busca generar una solución al contexto complicado. El mismo es que el Gobierno Nacional y las autoridades de la Administración General de Puertos (AGP) plantearon un cronograma que finalizaría como mínimo en el 2023 con la firma de los nuevos contratos con las dos operadoras portuarias que se adjudiquen la licitación. Pero la situación legal de Bactssa está provocando ciertos problemas que podrían demorar esta agenda oficial.
En abril del año pasado, el ministro Meoni prorrogó las operaciones de las terminales hasta mayo del 2022. Pero como la tarea demanda tiempo para el análisis, preparación y elaboración de los pliegos, la idea es extender las actuales concesiones hasta principios del 2023. Mientras tanto, habrá un plazo de transición y una agenda de trabajo sobre los pliegos, que se van a terminar de pulir hacia finales del 2021. Luego se convocará a una licitación pública internacional a mediados del 2022.
Si ese calendario se mantiene, los nuevos contratos de concesión estarían adjudicados a principios del 2023 mientras que el desembarco de los concesionarios dependerá de si se trata de los actuales grupos o de inversores nuevos, en cuyo caso la ventana de intercambio será más larga.
En el caso de Bactssa no corren los mismos plazos ya que, por motivos legales, no estaría en condiciones de seguir operando más allá de mayo próximo, a diferencia de las otras dos concesionarias que se mantendrán hasta mayo del 2022, en una primera instancia. Ante este escenario, Terminal 7 S.A. propone una solución que sería aceptada esta semana.
NOTAS RELACIONADAS
-
Grupo Insud inauguró su segunda planta de energía renovable y ya genera el 20% del consumo eléctrico de Corrientes
-
La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
-
Empresas desistieron reclamos a través de medidas cautelares por hasta US$ 2.600 millones