19 de Agosto de 2025 - 23:50

Senado: emergencia pediátrica y financiamiento universitario obtuvieron dictamen y la oposición busca sesionar el jueves

La oposición del Senado consiguió este martes un paso clave: logró dictamen de comisión para las iniciativas de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, ambas con media sanción de Diputados. En la primera parte de la jornada se discutió la situación del Hospital Garrahan y, más tarde, se trató la crisis en la educación superior.

Desde el kirchnerismo reclamaron que los proyectos se aborden de forma “urgente” y plantearon la posibilidad de sesionar este jueves. Sin embargo, no se convocó a ninguna sesión especial. Legisladores de distintos bloques confirmaron que no están dispuestos a avanzar esta semana, ya que aún no se cumplieron los siete días reglamentarios desde la firma de los dictámenes y no cuentan con los dos tercios necesarios para tratarlos sobre tablas.

La emergencia pediátrica: un plenario cargado de tensiones

El tratamiento de la emergencia en salud infantil se llevó adelante en un plenario conjunto de las comisiones de Salud (presidida por Lucía Corpacci), Población y Desarrollo Humano (Stefanía Cora) y Presupuesto y Hacienda (Ezequiel Atauche). El debate, que se extendió por casi dos horas en el salón Illia, concluyó con dos dictámenes.

El primero, de mayoría, reproduce el texto aprobado por Diputados. El segundo fue presentado por la senadora chubutense Edith Terenzi, que acompañó la declaración de emergencia pediátrica y de las residencias nacionales de salud por un año, pero con cambios sustanciales.

La iniciativa original contempla, entre otros puntos, la recomposición salarial del personal pediátrico y la “asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.

El dictamen alternativo de Terenzi modifica el capítulo tercero del proyecto sancionado en Diputados, eliminando el inciso que exime del pago de Ganancias a los trabajadores de la salud en tareas críticas, horas extras y guardias. También propone mayor jerarquización y transparencia, la creación de una comisión asesora para evaluar el nomenclador pediátrico único y habilita a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a fijar el valor de la unidad pediátrica, con un piso del 80% de lo que establezca esa comisión.

El jefe del bloque Frente Nacional y Popular, José Mayans, rechazó de plano esa alternativa: “Acá tenemos una media sanción que nuestro bloque quiere tratar ya. Esto modifica casi todo el proyecto, si debe volver a Diputados ya no es una emergencia, entonces. Devolverla a Diputados con todas esas modificaciones es ejecutar este proyecto”.

Terenzi justificó su dictamen asegurando que el original sería vetado por el Gobierno y que buscaba evitarlo. El radical Martín Lousteau retrucó que no hay garantías de que el Ejecutivo no lo vete de todas formas, mientras que la senadora kirchnerista Juliana di Tullio calificó el argumento de su colega como “absurdo” y le pidió retirar su propuesta, lo que no sucedió.

El financiamiento universitario: otro dictamen de mayoría

Luego de la extensa discusión sobre salud, comenzó el plenario de las comisiones de Educación y Cultura (que preside Eduardo “Wado” de Pedro) y de Presupuesto y Hacienda. La reunión, prevista para las 16.30, arrancó una hora después por la demora anterior.

Allí también la oposición consiguió dictamen de mayoría para el proyecto de financiamiento universitario, que apunta a garantizar el funcionamiento de las instituciones de educación superior en medio de la crisis presupuestaria.

Cerca de las 20, el senador José Mayans reclamó: “El jueves queremos sesionar con temas que son urgentes. Postergarlo para la próxima semana sería dilatar sin sentido, así que esperamos que reflexionen”. Su mensaje estuvo dirigido al radical Eduardo Vischi, sentado a su lado.

Durante el plenario se formalizó la designación del radical Flavio Fama como vicepresidente de la comisión de Educación. A su turno, De Pedro defendió la media sanción: “Es una propuesta que surge del propio sistema universitario y que el Congreso recoge”, aseguró, recordando que fue elaborada junto al Consejo Interuniversitario Nacional, representantes estudiantiles y gremiales.

El senador subrayó que la ley busca dar una respuesta inmediata a la crisis de las universidades, garantizando su financiamiento. Explicó que, a diferencia de la norma vetada el año pasado, el nuevo texto incorpora la reactivación de la paritaria nacional docente.

La iniciativa beneficiaría a 137 instituciones de educación superior, incluidas 54 universidades nacionales, con más de 2 millones de estudiantes y 220 mil docentes. Según De Pedro, el 85% de los recursos se destinarán a salarios: “Esto lo señalo porque en los medios se instalan prejuicios y campañas falsas, cuando lo que buscamos es que los docentes no estén por debajo de la línea de pobreza”.

Lo que viene: debate por la Corte Suprema

Este miércoles a las 11 está convocado un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales. Allí se discutirá la ampliación de la Corte Suprema y la incorporación de mayor paridad de género en su integración.

No se espera que haya dictamen, sino una reunión informativa con la participación de la jueza de Cámara de Santa Fe María Eugenia Chapero, la magistrada Eleonora Peliza, la jueza correntina Martha Altabe y los constitucionalistas Antonio María Hernández y Alberto Spota.

 

Comentarios