El Senado debate universidades, emergencia pediátrica, Corte Suprema y DNU de Milei
El Senado inicia una agenda cargada en la que la oposición intentará avanzar con dictámenes decisivos: el refuerzo del financiamiento universitario, la emergencia pediátrica, el debate sobre la ampliación de la Corte Suprema y, hacia el final de la semana, la discusión sobre los DNU del presidente Javier Milei, que ya recibieron rechazo en Diputados.
Martes: emergencia pediátrica y presupuesto universitario
Las actividades comenzarán este martes a las 15 con un plenario de las comisiones de Salud, Población y Presupuesto. Allí se pondrá en tratamiento el proyecto de Emergencia en Pediatría y Residencias, que cuenta con media sanción de la Cámara baja.
A las 16.30 será el turno de las comisiones de Educación y Hacienda, que buscarán dictamen favorable para la ley de Financiamiento Universitario, cuyo objetivo es blindar los recursos del sistema público frente a la crisis presupuestaria.
Miércoles: pliegos militares y ampliación de la Corte Suprema
El miércoles, desde las 10, la comisión de Acuerdos se reunirá para tratar los pliegos militares enviados por el Poder Ejecutivo.
Más tarde, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales volverán a poner sobre la mesa la discusión por la eventual ampliación del número de integrantes de la Corte Suprema, un tema que divide aguas en el Senado.
Jueves: intento opositor de frenar los DNU de Milei
El momento más esperado llegará el jueves, cuando distintos bloques opositores intenten autoconvocarse para avanzar en un dictamen contra los decretos de necesidad y urgencia (DNU) de Javier Milei. Dichos decretos, ya rechazados en Diputados, dispusieron el cierre de organismos estatales clave como el INTI, el INTA, Vialidad Nacional y el Banco Nacional de Datos Genéticos.
Qué establece la Ley de Financiamiento Universitario
El proyecto aprobado en Diputados y ahora en debate en el Senado busca garantizar estabilidad presupuestaria para las universidades nacionales. Sus principales ejes son:
-
Recomposición salarial para docentes y no docentes, contemplando la inflación acumulada desde diciembre de 2023 hasta la sanción de la norma.
-
Creación de un fondo especial de $10.000 millones, con actualización anual por inflación, destinado a ampliar la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias en áreas estratégicas.
-
Incremento progresivo de las becas estudiantiles, con el fin de mejorar tanto el acceso como la permanencia en el sistema.
-
Aumento escalonado del presupuesto universitario, que deberá llegar al 1,5% del PBI hacia 2031.
Los puntos centrales del proyecto de Emergencia Pediátrica
La iniciativa, también conocida como Ley Garrahan, propone un paquete de medidas para atender la crisis en el área de la salud infantil. Entre ellas:
-
Declaración de la emergencia pediátrica nacional por dos años.
-
Recomposición inmediata de salarios para médicos, personal y residentes, que deberán alcanzar al menos los niveles reales de noviembre de 2023.
-
Eliminación del régimen de becas optativas implementado por el Ministerio de Salud y retorno al sistema anterior para las residencias médicas.
NOTAS RELACIONADAS