Se cayó la sesión en Diputados por falta de quórum
La sesión prevista para este miércoles en la Cámara de Diputados se cayó por falta de quórum. Se esperaba una jornada caliente, en la que iban a tratarse, entre otros temas, declaraciones de repudio por la situación en Venezuela y por la visita de legisladores libertarios a represores presos en el penal de Ezeiza.
Además, están en el centro de la escena la denuncia de la exprimera dama Fabiola Yáñez a Alberto Fernández por violencia de género, y el escándalo por los seguros del Banco Nación con maniobras en las que el exmandatario estaría involucrado. Todo esto auguraba un día de cruces y acusaciones entre oficialismo y oposición.
Por qué se cayó la sesión en Diputados
La sesión estaba convocada a las 12.00 hs, y el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, esperó hasta las 12.52 para ver si se llegaba al número de 129 diputados. El oficialismo, que había convocado la sesión, no pudo garantizar el quórum junto a los bloques aliados: apenas consiguió que se sentaran en las bancas 119 diputados en total.
El factor determinante fue la ausencia de los diputados de Hacemos Coalición Federal, que explicaron su justificaron en un comunicado. "Creemos que es fundamental que se traten los temas que hacen a los intereses reales de los argentinos y que ese sea el debate prioritario en cada sesión. No vamos a ser funcionales a discutir la agenda identitaria de los extremos del arco político", explicaron.
Tampoco dieron quórum Unión por la Patria ni el Frente de Izquierda. Finalmente, Menem terminó cediendo a la presión de los diputados de estos dos bloques, que le recordaron que estaba sobradamente vencido el plazo de media hora de tolerancia de demora que se admite por usos y costumbres del cuerpo para iniciar la sesión.
La vicepresidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau (Unión por la Patria), le recordó al riojano que en ocasión de la sesión especial pedida por Unión por la Patria para el 24 de abril, el día posterior a la Marcha Universitaria, él se había mostrado inflexible en otorgar un mayor margen de tiempo hasta conseguir el quórum.
"Estamos ante una situación fracasada convocada exclusivamente por el bloque oficialista", aclaró a su turno el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez.
La sesión se desarrolló luego con expresiones en minoría.
Una sesión que prometía ser caliente
La Cámara de Diputados trataba este miércoles 14 proyectos en una sesión maratónica que duraría más de 24 horas. Las elecciones en Venezuela, el escándalo de Alberto Fernández y otras cuestiones de privilegio eran algunos de los temas que se meterían en la discusión y prometían una jornada caliente con acusaciones cruzadas y reproches entre oficialismo y oposición.
Las polémicas elecciones en Venezuela que le dieron el triunfo otra vez al presidente Nicolás Maduro generaron repercusiones en la Argentina, especialmente en el ámbito político, con posturas a favor y en contra del gobierno venezolano.
Este miercoles el tema llegaba al Congreso, donde el oficialismo y un sector importante de la oposición intentarían aprobar un proyecto de resolución en repudio a las irregularidades del escrutinio tras los comicios del pasado domingo 28 de julio.
Por otro lado, el escándalo del expresidente Alberto Fernández, denunciado por violencia de género por la exprimera dama, Fabiola Yáñez, así como las acusaciones en su contra en la trama de los seguros del Banco Nación, iba a ser otro asunto que generaría revuelo en el recinto.
Las elecciones en Venezuela se meten en el Congreso
El tema de las elecciones en Venezuela se iba a meter en el debate legislativo nacional tras ser incorporado formalmente al temario la discusión de los dictámenes aprobados en la comisión de Relaciones Exteriores y Culto que abordan el “fraude electoral venezolano perpetrado por el gobierno de Nicolás Maduro”.
Unión por la Patria firmó un comunicado crítico haciendo responsable al presidente venezolano por la transparencia del escrutinio y le exigieron que muestre las actas oficiales para poder dar fe del resultado proclamado por el Consejo Nacional Electoral. Sin embargo, no hablaron de “fraude”.
La principal fuerza opositora no adhiere al proyecto oficialista que define al Gobierno de Maduro como “régimen dictatorial violatorio de Derechos Humanos".
En una reunión de la comisión de Relaciones Exteriores y Culto organizada con carácter de urgencia el miércoles pasado, su presidente Fernando Iglesias le recomendó al diputado nacional de Unión por la Patria Santiago Cafiero que convirtiera el texto del comunicado en un dictamen, pero aquello no ocurrió.
En la sesión que tendría lugar este miércoles se trataría en primer lugar el dictamen firmado conjuntamente por el PRO, La Libertad Avanza y la Coalición Cívica, que declara el repudio “al fraude electoral perpetrado por parte del gobierno de Nicolás Maduro, efectuado mediante la difusión de resultados carentes de todo respaldo documental y en abierto contraste con las evaluaciones previas y en boca de urna”.
Según aseguran los firmantes del proyecto de resolución, el actual proceso electoral venezolano “ha incluido proscripciones, persecuciones, encarcelamientos, torturas, rechazo de los observadores internacionales y denegación del derecho al voto de casi ocho millones de venezolanos en el exterior”.
“A los que se han sumado el domingo 28 de julio todo tipo de irregularidades como la obstrucción a la acción de los fiscales de la oposición, el cierre de centros de votación con filas de ciudadanos esperando en las puertas, la negativa a entregar las actas de mesa, la demora en la transmisión de datos desde los centros de votación al Consejo Nacional Electoral y los patrullajes de colectivos paramilitares chavistas”, agregan.
En tanto, declaran su acompañamiento a la decisión del Gobierno de Javier Milei de “desconocer tales resultados y exigir que Nicolás Maduro reconozca la derrota del régimen, su respaldo a Edmundo González Urrutia, María Corina Machado y todos los dirigentes opositores”.
Por su parte, el jefe de Estado Javier Milei manifestó: “Los venezolanos eligieron terminar con la dictadura comunista de Nicolás Maduro. Los datos anuncian una victoria aplastante de la oposición y el mundo aguarda que reconozca la derrota luego de años de socialismo, miseria, decadencia y muerte”. Y agregó que la Argentina no reconocerá el triunfo del chavismo porque “hubo fraude” e instó a que las “Fuerzas Armadas esta vez defiendan la democracia y la voluntad popular”.
Las opiniones continuaron surgiendo desde los diferentes bloques legislativos también se sumaron a los reclamos y emitieron comunicados, en los cuales se posicionaron en contra del resultado electoral y exigieron transparencia debido a que las actas no fueron publicadas hasta el momento.
La oposición y el oficialismo se enfrentan por Venezuela
En ese sentido, desde el espacio del Pro, que lidera el diputado Cristian Ritondo expresaron que no reconocerán el 51,2% que le dio el triunfo a Maduro, que le permitiría quedarse en el poder hasta el año 2031.
“Repudiamos el fraude en las elecciones de Venezuela”, publicó el Pro en las redes sociales y expuso que “el pueblo fue contundente en su apoyo al candidato Edmundo González Urrutia y la voluntad popular tiene que ser respetada”.
En este sentido, el bloque señaló que “el dictador Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales de Venezuela interfirió en los resultados oficiales” y realizó “un llamado a la comunidad internacional a no reconocer los resultados difundidos hasta que haya un conteo definitivo, voto por voto, con supervisión internacional”.
“También, proponemos un aumento de las sanciones a la dictadura de Maduro, que incluyen la incautación de los bienes del Estado y de las autoridades venezolanas en el exterior”, sentenciaron los diputados.
Asimismo, el Pro le brindó apoyo a la comunidad venezolana para que logre finalizar con un “régimen dictatorial que sólo ha traído miseria y pobreza en Venezuela”. “No vamos a parar hasta que el pueblo sea libre”, cerró.
Además, Ritondo sumó sus palabras en las redes sociales y añadió que “es inaceptable que se manipule la voluntad del pueblo socavando los principios democráticos”. “La libertad, el cambio y la justicia tienen que prevalecer. Es ahora, Venezuela”, finalizó.
Por otra parte, los legisladores nacionales de Unión por la Patria (UP) dieron a conocer un texto en el que adhirieron a los reclamos de sus colegas. Mediante la cuenta oficial de X, el bloque opositor expuso que es “imprescindible la publicación de las actas de las elecciones en Venezuela y aboga por la reconstrucción del diálogo político y la plena vigencia del Estado de derecho”.
A su vez, el espacio que lidera el santafesino Germán Martínez agregó que “el presidente Maduro es el responsable de garantizar que el escrutinio sea transparente, con el correspondiente conteo de votos y exhibición de las actas ante veedores de las fuerzas políticas nacionales e internacionales, como paso indispensable para disipar cualquier cuestionamiento sobre el resultado de la elección”.
Del mismo modo, UP hizo foco en la escalada de violencia y realizó “un llamado a favor de la paz, la concordia y una solución pacífica a este conflicto persistente” porque “es necesario detener el enfrentamiento entre venezolanos, que sólo destruye y trae muerte”.
Por último, el espacio les solicitó a las Fuerzas Armadas y de Seguridad que actúen “de acuerdo a los estándares del derecho internacional”. “Es imprescindible recrear el diálogo con todas las fuerzas políticas para hacer sustentable el principio democrático de la voluntad popular, sea cual fuere el resultado”, sostuvo UP.
Las posturas de los bloques y la contradicción de los libertarios que visitan genocidas
En la sesión, los opositores aprovecharían para endilgarle al oficialismo -muy indignado con el atropello a la democracia- la visita que 6 legisladores de La Libertad Avanza realizaron a exrepresores de la última dictadura militar en Argentina, algo que ha sido fuertemente repudiado.
El bloque que preside Germán Martínez tiene presentado un proyecto de ley para crear una comisión especial con la finalidad de evaluar la conducta de los seis legisladores que participaron de ese encuentro con militares genocidas. El proyecto no tiene dictamen, por lo que requeriría de una mayoría agravada de dos tercios de los votos para forzar su tratamiento en el recinto.
Durante la sesión estaba previsto que se vote un repertorio de proyectos de ley, entre los cuales sobresalen las iniciativas para ampliar el Registro Nacional de Datos Genéticos por delitos de agresión sexual, y las modificaciones a la ley de Armas de Fuego.
NOTAS RELACIONADAS
-
La trama oculta detrás de los 130 kilos de hachís detectados en Ezeiza: aduaneros, militares de Inteligencia y vinculados con la última dictadura
-
La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
-
Augusto Costa, vicepresidente de Vélez, es el garante político de la mudanza jurídica de la AFA a Provincia de Buenos Aires