06 de Agosto de 2024 - 00:48

Lunes negro: caen las bolsas mundiales y hay temor a una recesión en Estados Unidos

Las bolsas globales se desploman este lunes negro para los mercados, empezando por la de Japón que sufrió la segunda peor caída de su historia. La suba de las tasas de interés de referencia del país asiático y un mal dato sobre el empleo en Estados Unidos que alimentó la idea de una posible recesión entre los inversores fueron los factores clave del derrumbe financiero.

El Gobierno argentino minimizó el impacto de la crisis financiera internacional, apoyándose en el orden de las cuentas públicas y la baja de la inflación. “Tenemos en claro dónde está nuestra tranquilidad: en las cuentas públicas y que la inflación está bajando”, señaló el vocero presidencial Manuel Adorni en este sentido, durante la conferencia de prensa que brindó temprano en la mañana de este lunes negro.  

“No nos es ajeno lo que está pasando. Siempre miramos este tipo de eventos, pero tenemos claro lo que estamos haciendo y nada afectará nuestro camino”, garantizó el portavoz de la Presidencia. 

Un lunes negro para los mercados

En este lunes negro, el dólar y el euro perdieron un 2% frente al yen. En Europa, los principales bolsas operaban con fuertes bajas, lastradas principalmente por los valores bancarios y tecnológicos, siguiendo los desplomes registrados horas antes en Asia. El Ibex de Madrid caía más de 2%; mientras que en Londres la bolsa cedía 1,3%; el CAC de París 1,6%; y el Dax de Fráncfort 1,9%. 

Ante este panorama, el índice del miedo se disparó casi 200%.

Para la Argentina, el derrumbe de las bolsas generó efectos sobre los bonos y acciones. Los activos argentinos operabann mayoritariamente a la baja con algunas excepciones en el mercado de acciones. A la par, los bonos soberanos recortaron la caída y anotaron mermas de hasta 3%. En este contexto, el Riesgo País superó los 1.700 puntos básicos, aunque luego retrocedió a 1.639.

En relación con los bonos soberanos, la mayor parte cerró en rojo siendo los más afectados el GD29D ( -3,88%), AL35D  (-2,40%), GD41D (-2,20%), GD38D (-1,97%), GD35D (-1,85%) y GD46D (-1,61%). Por el contrario, avanzaron de manera tenue el AL30 (0,52%), GD30 (0,39%) y GD35 (0,29%).

Las acciones del panel líder del Merval operaron mixtas con alzas de 3,82% en Transener, Central Puerto (2,94%), Transportadora de Gas del Sur (1,63%), Transportadora de Gas del Norte (1,27%) y BBVA (0.86%). Las bajas estuvieron lideradas por BYMA (-6%), Sociedad Comercial del Plata (-5,56%), Ternium (-3,61%), Aluar (-3,45%), Edenor (-3,12%) y Mirgor (-2,19%), entre otras.

Crash histórico en Japón y temor a una recesión en Estados Unidos

El Nikkei amaneció este lunes con un desplome del 12,40%, la segunda mayor caída porcentual de su historia. La abupta caída viene arrastrada por el fortalecimiento del yen, y a su vez por la última suba de tipos de interés de referencia del Banco de Japón (BoJ). Asimismo, las cifras de empleo en Estados Unidos que se conocieron el viernes exacerbaron los temores a una recesión en ese país, idea que causó un fuerte impacto internacional.

Japón: un derrumbe histórico

Hacía cuatro décadas que el país asiático no experimentaba un derumbe de semejantes dimensiones. Fue en octubre de 1987, cuando el retroceso llegó al 14,9% y sufrió su mayor caída en puntos de la historia, al sobrepasar los 3.836,48.

El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, cerró con un descenso de 4.451,28 puntos, hasta los 31.458,42 enteros.

El colapso de este lunes ocurre apenas unas semanas después de que el 11 de julio el índice japonés alcanzara niveles récord. Desde entonces, el Nikkei ha sufrido una caída superior al 25% en pocas jornadas, incluyendo una pérdida cercana al 6% el pasado viernes. Además, ha evaporado todas las ganancias que había acumulado desde principios de año.

Estados Unidos: un mal dato sobre el empleo

Las cifras de empleo en Estados Unidos que se conocieron el viernes fueron peores a las esperadas. Estos números alimentaron la idea de que el país norteamericano entre en una recesión, en vez de un "soft landing" (aterrizaje suave), lo que obligaría a la Fed a recortar las tasas, más allá de lo previsto, para contener la actividad.

Comentarios