La inflación de julio fue del 4%
La inflación de julio fue del 4% por ciento, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) este miércoles. Asimismo, en lo que va del año, los precios subieron un 87%, mientras que en la comparación interanual, el incremento de precios alcanzó el 263,4%.
El mes pasado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) había sido del 4,6 por ciento, y si bien desaceleró, no logró perforar el piso del 4% que esperaba el Gobierno.
La reacción del Gobierno al dato de inflación de julio
El Ministerio de Economía destacó la tercera desaceleración consecutiva en la medida interanual. “Vale destacar que la inflación general, además de ser la menor del año, fue la más baja desde enero de 2022″, indicó.
El presidente Javier Milei, por su parte, volvió a celebrar el dato, como lo viene haciendo cada mes, y felicitó nuevamente al ministro de Economía, Luis Caputo. "Vamos Toto, carajo. La inflación (IPC) del mes de julio fue del 4%, la más baja desde enero de 2022...VIVA LA LIBERTAD CARAJO", escribió el mandatario en sus cuentas de X e Instagram, junto a una foto de archivo de ambos abrazándose.
La publicación fue reposteada por el ministro, que agradeció la felicitación del presidente y prometió seguir bajando la inflación, a la que se refirió como "el peor de los impuestos".
Gracias Presidente. No frenaremos hasta erradicar el peor de los impuestos! 🫶🇦🇷 https://t.co/hkSoDuo3Ma
— totocaputo (@LuisCaputoAR) August 14, 2024
Inflación de julio: qué fue lo que más aumentó
La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (6,5%), por las vacaciones de invierno, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,1%), por el incremento en cigarrillos.
Le siguieron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,0%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Suministro de agua.
La división con mayor incidencia en todas las regiones -excepto en la Noreste- fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), donde se destacaron las subas de Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres.
En cuanto a las regiones del país, Noreste y Cuyo fueron las que sufrieron el mayor incremento (4,6%); mientras que el Noroeste estuvo por debajo de la línea media con una variación de 3,6%.
En la región Noreste la mayor incidencia la tuvo Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6%) por los incrementos de Electricidad, gas y otros combustibles, Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Suministro de agua.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en julio fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Transporte (2,6%).
A nivel de las categorías, Estacionales (5,1%) lideró el incremento –por las subas en Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres–, seguida por Regulados (4,3%) por las subas en cigarrillos y tarifas, mientras que el IPC Núcleo aumentó un 3,8%.
Qué se espera para los próximos meses respecto a la inflación
El dato de inflación de junio había cortado la tendencia a la baja tras cinco meses de caída del IPC, ya que en mayo había sido del 4,2%, mientras que en abril registró el primer dato de un dígito (8,8%) desde octubre del 2023.
El dato conocido este miércoles, por su parte, se ubica apenas por encima del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que anticipaba que la inflación de julio se ubicaría en 3,9% y que la de agosto llegaría a 3,8%. Según los datos del REM, en los meses siguientes la tendencia a la baja sigue en 3 puntos y la baja se presenta de manera lenta y progresiva.
A continuación, lo que se proyecta para los próximos meses:
- Agosto: 3,8%
- Septiembre: 3,7%
- Octubre: 3,8%
- Noviembre: 4%
- Diciembre: 3,8%
- Enero: 3,6%
Lo cierto es que los meses siguientes, la baja no será tan marcada, aunque según Caputo, a fin de año la Argentina llegaría a tener inflación 0, e incluso que podría haber deflación, tal como dijo semanas atrás, al referirse al tema en una reunión con empresarios.