06 de Diciembre de 2024 - 12:59

Las acciones de Proyecto Los Azules subieron tras la aprobación ambiental, pero dudan que consiga el financiamiento

El proyecto Los Azules, para la explotación de cobre, consiguió que le aprueben la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a pesar que se ubica en una naciente del Río San Juan. Luego de ello subieron las acciones. Sus responsables harán un road show para conseguir u$s 2.500 millones e iniciar el proyecto. Sospechas sobre el "supermercado de DIAs" y pedidos de información sobre quiénes ganaron con el salto de las acciones. 

Acorde a esta época, donde el negocio financiero -carry trade especialmente- rinde más que la actividad productiva, en San Juan se armó un "rulo" parecido. Un proyecto de explotación minera consigue la imprescindible Declaración de Impacto Ambiental (DIA), sus acciones suben, ganancias mediante para quienes entraron a un valor y salieron a otro mayor, y luego van los directivos del emprendimiento a buscar capitales por el mundo. El problema es que, si en el road show se nota que la DIA no está correctamente otorgada, los inversores rumbean para otro lado. 

Como explicó Minuto de Cierre en una nota anterior (https://www.minutodecierre.com/nota/2024-12-2-9-54-0-la-mina-hualilan-ya-puede-operar-pero-la-declaracion-de-impacto-ambiental-no-aparece-sus-acciones-no-suben-y-los-duenos-se-escondieron-del-anuncio), ese parece ser el caso del proyecto aurífero Hualilán, que ni siquiera contempla un procesamiento propio del mineral extraído. A esta fiebre de "supermercado de DIAs" acaba de sumarse "Los Azules", un proyecto cuprífero operado por McEwen Copper en Calingasta, ubicado justamente en un área crítica en las nacientes del río San Juan.

A pesar de este dato clave se le otorgó la DIA, lo que generó un aumento del 10% en el valor de las acciones de la compañía (http://https://mineriaydesarrollo.com/tras-la-dia-de-los-azules-subieron-mas-de-10-las-acciones-de-mcewen-mining/). En San Juan, algunos actores del sector minero, cansados del trato discrecional del Ministerio de Mínería, piden investigar quiénes compraron acciones de la compañía antes del anuncio.

Pese a las dudas, el vicepresidente de McEwen Copper, Michael Meding, admitió que la DIA es crucial para atraer nuevos inversores, afirmando: “La DIA ayuda a la hora de salir a reunirse con otros inversores”. Este tipo de declaraciones refuerzan la percepción de que el principal objetivo de las DIAs no es garantizar un desarrollo responsable, sino inflar proyectos para venderlos o captar fondos (https://www.diariodecuyo.com.ar/economia/con-la-dia-los-azules-sale-a-buscar-us-2-500-millones-1686474.html).

Una consultora minera especializada expresó su indignación ante lo ocurrido: "El nivel de irresponsabilidad y delirio de los funcionarios nunca se había visto. Este 'supermercado' de DIAs hundirá a todos; deberían terminar presos". También señaló que resulta incomprensible cómo se otorga una DIA a un proyecto que, según la propia empresa, no cuenta con los fondos necesarios para ejecutar lo que promete.

El mismo Michael Meding declaró a un medio local, que la primera reunión que tendrán (para buscar fondos) será la próxima semana en Bruselas, donde viajan con una comitiva que “incluye también al gobernador Marcelo Orrego”, dejando claro que el gobernador estaba incluído en la agenda de la Empresa para buscar dinero. Este medio confirmó que Marcelo Orrego y su ministro de minería Juan Pablo Perea viajan a Bruselas.

No es la primera vez que funcionarios del gobierno de Orrego se ven envueltos en controversias relacionadas con el lobby minero. Recordemos que el ministro de Producción, Gustavo Fernández, aceptó un viaje financiado por la corporación Lundin Mining en enero de este año, un hecho que generó severas críticas por conflictos de interés. El gobierno de Marcelo Orrego ha sido señalado por "privatizar sin licitación pública" el Ministerio de Minería, entregándolo a miembros de la familia Bastías, quienes mantienen vínculos directos con el ministro de Minería, Juan Pablo Perea.

Comentarios