El Banco Central subió la tasa de interés tras el último dato de inflación
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió este jueves incrementar en 300 puntos básicos la tasa de política monetaria que define el interés que pagan los plazos fijos, hasta el 78% nominal anual (TNA).
La decisión fue tomada luego de que en febrero el índice de precios al consumidor registrara una suba de 6,6%.
Leé también: El Gobierno admitió que el dato de inflación es "malísimo" y lo adjudicó a factores como la sequía
La tasa de política monetaria se aplica a través del rendimiento de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días, el principal instrumento del BCRA para regular los agregados monetarios, que a partir de este jueves pasará a rendir 78% anual, en lugar de 75%.
Plazos fijos y Tasa efectiva anual
De esta forma, los plazos fijos tradicionales de hasta 10 millones de pesos pasarán de rendir un 6,25% a 6,5% mensual para los depósitos con vencimiento a 30 días; mientras que la tasa efectiva anual (TEA) de un plazo fijo de estas características será de 112,9% anual.
"El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas", señaló el organismo monetario en un comunicado.
Por otra parte, el Central decidió mantener la tasa de los pases a un día en 72% nominal anual y en las tasas de interés activas reguladas correspondientes a las líneas preferenciales para Mipymes y tarjetas de crédito.
De este modo, las tasas de interés se acercan a un terreno positivo en términos reales respecto a la evolución de la inflación, aunque también existen los plazos fijos UVA +1%, que aseguran un retorno igual a la inflación más un 1% anual.
Leé también: El FMI bajó la meta de reservas de la Argentina para 2023 y autorizará un nuevo desembolso por US$5.300 millones
El Banco Central aseguró que tiene como meta fijar una tasa de interés real positiva este año, en función de lo acordado con el FMI, de modo que supere al nivel general de precios y, así, se garantice la protección del ahorro en pesos.
La suba de tasas de este jueves responde a ese objetivo, luego de que en los últimos tres meses la inflación pasara de 4,9% en noviembre a 6,6% en febrero.
NOTAS RELACIONADAS
-
Elzstain se quedó con la mina Hualilán por una cifra similar a la que le prestó el Banco de San Juan, en una operación cuestionada puertas adentro
-
La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
-
Empresas desistieron reclamos a través de medidas cautelares por hasta US$ 2.600 millones