30 de Octubre de 2023 - 19:59

Escasez de combustibles: una dura advertencia, la amenaza de un paro y un plan de acción

La escasez de combustibles continúa en todo el país y en las pocas estaciones de servicio donde se consigue nafta o gasoil se forman largas colas de autos intentando abastecerse. En medio de la crisis, y a menos de 20 días del balotaje, se cruzan acusaciones respecto a las causas del faltante.

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, acusa a las petroleras de llevar a cabo una maniobra de especulación y lanzó una dura advertencia: "Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto el abastecimiento de combustibles, desde el miércoles no van a poder sacar un barco de exportación".

Asimismo, algunos gremios amenazaron con llevar a cabo una medida de fuerza. El titular del sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, firmó un documento que anuncia un paro total para el miércoles de no normalizarse la situación de abastecimiento de combustible. “Somos 25.000 trabajadores de pie en defensa de todo un país”, expresa el comunicado.

Ante las circunstancias, las principales empresas petroleras y refinadoras del país le presentaron al Gobierno "un plan de acción para reforzar el abastecimiento pleno de nafta en la red de estaciones de servicio y recuperar los niveles de stock operativos de toda la cadena hasta volver a la normalidad".

La acusación de Massa a las petroleras y una dura advertencia

Massa aseguró este lunes que en medio del proceso electoral se dio una maniobra de especulación por parte de las compañías petroleras, que derivó en la escasez de combustibles a lo largo y ancho del país. "Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto el abastecimiento de combustibles, desde el miércoles no van a poder sacar un barco de exportación porque primero el petróleo de los argentinos es de los argentinos", dijo este domingo Massa durante una conferencia de prensa brindada en San Miguel de Tucumán, donde participó en el acto de jura del gobernador Osvaldo Jaldo.

Este lunes, en declaraciones televisivas el funcionario remarcó que, si bien hay récord de producción, las empresas proveedoras efectuaron una retención de stock por temor a una devaluación y luego especularon con la fecha de vencimiento del acuerdo de precios que se encuentra vigente hasta el próximo 31 de octubre.

"Hace 15 días, en medio del proceso electoral, empezó todo un ruido de que el día después de las elecciones había una devaluación y hubo retención de stock. Después, cuando no hubo devaluación, vino un segundo ruido que es 'vence el congelamiento de precios' y también hubo retención de stock de parte de las petroleras", aseguró el ministro.

Asimismo, ponderó las variables internacionales que generaron la guerra en Ucrania y el conflicto en Israel, que producen el aumento en los precios de saldos exportables en beneficio de las petroleras. En este sentido, Massa reiteró la dura advertencia realizada este domingo, en caso de que no se regularice el abastecimiento: "Tenemos una situación de precios adicional que es, primero la guerra de Ucrania y después el conflicto que se desata en Israel, generan una suba de precios internacionales. En paralelo el sector petrolero argentino tiene beneficios impositivos y cambiarios para exportar. Ahora eso tiene un límite, que abastezcan el mercado local. Por eso fui muy duro ayer, si no normalizan no sale más un barco de exportaciones, porque las empresas petroleras argentinas están batiendo récord de producción y de exportación", explicó el titular del Palacio de Hacienda.

Asimismo, detalló que la situación de las reservas del BCRA no tiene injerencia en el conflicto: "Las petroleras trabajan con prefinanciación de exportaciones compensando sus importaciones, de manera tal que no tiene nada que ver la bajada de barcos con el tema del Banco Central".

Al ser consultado acerca de la apertura del mercado, idea que es sostenida por Javier Milei, Massa sostuvo que el foco está en la competitividad de los precios en el mercado interno. En este sentido, remarcó que "obviamente que la economía tiene que ser lo más abierta posible". "Tenemos que tener claro que el transporte de mercaderías y la logística de comercio depende de que tengamos combustibles a precios razonables", explicó.

"Si tenemos la cuarta reserva mundial de oil, ¿cómo no vamos a tener parte de nuestra competitividad económica en tener los combustibles a un precio razonable en el mercado interno? Los salarios en Vaca Muerta, los equipos de perforación, los equipos de agua, los ingenieros se pagan en pesos y la exportación se cobra en dólares y además con un tipo de cambio diferenciado", afirmó. 

El plan de acción presentado por las petroleras

Tras una reunión con la secretaria de Energía, Flavia Royón, las principales empresas petroleras presentaron un plan de acción que dieron a conocer a través de un comunicado, y señalaron que el abastecimiento de nafta se está normalizando.

"Arbitramos todos los medios para acelerar la descarga de barcos con combustible importado que, como sucede todos los años, suplementa la producción local. Durante este fin de semana se descargaron tres barcos con nafta y Diesel. También, se sumaron dos embarques, que no estaban en la planificación original, los que comenzarán a descargarse entre hoy y mañana", explicaron YPF, Raízen, Trafigura y Axion. Asimismo, afirmaron que "se prevén tres barcos más que permitirán normalizar la situación de stocks estratégicos de combustibles".

Además, remarcaron que, en materia de logística, se estableció “un esquema especial que permitirá aprovechar al máximo el potencial del sistema que cuenta con más de 4000 unidades”. “Esto permitirá incrementar aproximadamente entre un 10 y un 15% la oferta habitual hasta alcanzar la normalidad operativa”, destaca a continuación.

A partir de lo dispuesto, las petroleras dicen haber evidenciado “una atenuación en la demanda en las estaciones, en las que se registró un pico totalmente excepcional de consumo”. “Hoy los niveles de demanda están convergiendo a volúmenes habituales, situación que ayudará al sistema a recomponerse con mayor velocidad”, señalaron.

“Aprovechamos para agradecer el compromiso y el esfuerzo de todos los actores de la cadena que siguen trabajando en este proceso de normalización, y destacamos a los trabajadores petroleros, los transportistas y camioneros, los trabajadores de las Refinerías, los equipos de comercialización, empresarios de estaciones de servicio y todos los empleados de atención al cliente. A partir de todas estas acciones, queremos transmitir tranquilidad y confianza a los consumidores”, concluye el comunicado.

Por su parte, Royón había explicado -en sintonía con Massa- que "hubo un aumento de demanda inusual”. “Veníamos de un fin de semana largo con mucho movimiento turístico. También hubo una cuestión de que en el calendario electoral había un ruido de una posible devaluación y de aumentos de precios dentro de este rubro”. 

“Entonces, el que podía stockear también fue a buscar combustible, como el común de la gente. Esto presionó la demanda, más la demanda de los países limítrofes. Se generó una psicosis de ‘hay que ir a cargar el tanque’ y todos salieron a hacerlo porque se instala que no va a haber combustible”, manifestó.

Apoyo gremial a Massa en el conflicto con petroleras

El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, anunció este domingo un paro total de actividades el próximo miércoles para expresar su "total apoyo a las medidas dispuestas por el ministro de Economía de la Argentina, Sergio Massa para normalizar el sector de venta de combustibles en todo el territorio nacional y el anuncio de aumento del corte de biocombustibles en naftas y gasoil".

Así lo manifestaron desde la agrupación gremial en un comunicado, donde además de respaldar "incondicionalmente el cierre de las exportaciones anunciado por Massa para la medianoche del martes, si las empresas continúan castigando a los argentinos nuestra organización sindical iniciará un paro total de actividades con afectación de producción a partir del miércoles".

"Debe quedar claro que operadoras, refinadoras y exportadoras están incumpliendo con los alcances de la Ley 17.319 que propugna el autoabastecimiento y permite exportar los saldos con importantes beneficios", señalaron. Y afirmaron que "es un sinsentido que de manera permanente se hable de récords de producción y al mismo tiempo no haya naftas".

"Los trabajadores conocemos esos de sacrificios y esfuerzo para que el país esté de pie. Día a día ponemos el cuerpo para batir esos récords a pesar de todo lo que hemos pasado. Vemos que los beneficios son siempre para los mismos: los que ahora especulan y muestran su peor cara, la de la avaricia", criticaron. Y marcaron que "las cuestiones electorales y la especulación empresaria no pueden tomar de rehenes a todo un país. En la argentina del futuro no hay espacio para oportunistas y mezquinos".

"Este miércoles a partir de las 6 paro total de actividades en la cuenca neuquina. Somos 25.000 trabajadores de pie en defensa de todo un país", exhortaron.

Comentarios