El Presidente Macri ofreció una clara señal contra las políticas garantistas
Al recibir al policía del municipio bonaerense de Avellaneda, Luis Chocobar, quien protegió de un violento asalto a un turista estadounidense, en un hecho ocurrido en el barrio porteño de La Boca el 8 de diciembre pasado, el Presidente Mauricio Macri dio un apoyo simbólico muy fuerte contra las políticas garantistas difundidas, entre otros miembros del Derecho, por el ex juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni.
Por Antonio D'Eramo
"Primero era un héroe y ahora la Justicia me esta cagando la vida". De esa manera se expresó el agente policial del partido de Avellaneda, Luis Chocobar que intervino cuando dos delincuentes atacaron al ciudadano norteamericano Frank Joseph Wolek, mientras visitaba el barrio de La Boca. El efectivo policial disparó a uno de los jóvenes, que habían apuñalado diez veces a Wolek y que fue salvado gracias a la profesionalidad de los médicos del hospital público Argerich.
Chocobar fue embargado por la Justicia por 400 mil pesos, en el marco de la causa en la que se lo investiga por presunto "exceso de legítima defensa". Realizó declaraciones públicas donde sostuvo: "Me duele porque ayer me llamaban héroe y ahora me ven como un asesino. Este juez (por Gustavo Pierretti) me quiere meter preso", continuó. La Justicia investiga al policía por "exceso de legítima defensa" y el acusado también se descargó vía su cuenta de Twitter: "Desde el fondo de mi corazón sé que actué de buena fe y en cumplimiento de mi deber policial".
En ese estado, el Presidente de la Nación decidió recibir a Luis Chocobar para transmitirle su apoyo por su accionar en un claro gesto crítico contra las políticas garantistas defendidas por los integrantes de Justicia Legítima, por las asociaciones de derechos humanos, por una gran cantidad de juristas y académicos de Derecho y, fundamentalmente, por el actual funcionario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eugenio Raúl Zaffaroni.
Macri se mostró orgulloso del agente y afirmó que la ciudadanía necesita policías que defiendan a la gente. En idéntica línea argumentativa de la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich y de la provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo.
La avanzada del Presidente con este gesto debería tener un capítulo aparte en la Cámara de Diputados donde la bancada de Cambiemos tiene proyectos en comisión para acrecentar las penas del Código Penal. El legislador mendocino Luis Petri continúa buscando consenso para avanzar con cambios drásticos. Al tiempo que desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, lanzó un plan de corredores viales seguros. Pensando en los turistas que vienen sufriendo ataques en los barrios característicos de nuestra ciudad. Un tema que no es nuevo.
Se está por cumplir un nuevo aniversario del asesinato de un fotógrafo francés en el barrio de Retiro. El 8 de febrero de 2012. Laurent Schwebel de 52 años había llegado, 24 horas antes a Buenos Aires y tenía planeado quedarse un solo día. Esta mañana, antes de continuar su recorrida por el país, se acercó hasta el Monumento a los caídos en la guerra de Malvinas, en la plaza San Martín, para tomar unas fotos. Allí murió apuñalado por un ladrón con el que forcejeó cuando le quiso robar la cámara. El agresor fue detenido.
Schwebel era geólogo y fotógrafo. Había pasado la noche en un hotel, a seis cuadras del lugar en el que murió, en Retiro. Con los dos franceses con los que había llegado a la ciudad debían abordar un vuelo hacia Puerto Madryn (Chubut), pero Laurent antes de partir quería hacer unas fotos. A las 8.15, les preguntó a los empleados del hotel dónde quedaba el monumento en homenaje a los caídos, tomó su bolso y salió.
Quince minutos después, ya en la Plaza San Martín, mientras tomaba imágenes fue abordado por un asaltante que quiso robarle la cámara. Laurent se resistió al robo y forcejeó con el ladrón. Al no poder arrebatarle la cámara, el asaltante sacó una faca, con la que lo apuñaló en el pecho y salió corriendo.
Apenas uno de los hechos policiales que remeda a lo sucedido con el turista estadounidense asaltado en La Boca que salvó su vida gracias a la pericia del servicio médico del hospital Argerich.
NOTAS RELACIONADAS
-
La trama oculta detrás de los 130 kilos de hachís detectados en Ezeiza: aduaneros, militares de Inteligencia y vinculados con la última dictadura
-
La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
-
Augusto Costa, vicepresidente de Vélez, es el garante político de la mudanza jurídica de la AFA a Provincia de Buenos Aires