27 de Enero de 2017 - 13:20

Washington Post coincidió con Moreno en la mirada "nacionalista" de Trump

Una nota de opinión de "The Washignton Post" interpreta a Donald Trump como un presidente caudillista, al estilo de los "demagogos nacionalistas" latinoamericanos. Si bien el periodista Ishaan Tharoor lo evalúa como un proceso en retirada de las democracias de América Latina, la lectura de "nacionalismo económico" coincide con la que hizo Guillermo Moreno al siguiente día del triunfo de Trump. 

Una columna de opinión de Ishaan Tharoor publicada ayer en el diario norteamericano "The Washington Post", compara a Donald Trump, el presidente de EE.UU asumido el 20 de enero, con los populismos latinoamericanos al estilo de Simón Bolívar; Nicolás Maduro, en Venezuela; Rafael Correa, en Ecuador, y Augusto Pinochet, en Chile. 

"Trump dice que representa al `hombre olvidado´, un gesto a la languideciente clase media trabajadora americana en los pueblos agrícolas y mineros. Juan Perón, en Argentina, un nacionalista populista que transformó su país en la mitad del siglo XX, dijo que representaba a "descamisados" de su sociedad. Los populistas surgen, después de todo, en condiciones de gran desigualdad social y económica y ganan votos con la promesa de sacudir a un sistema injusto amañado contra el hombre común", fue la comparación que hizo Tharoor con el presidente argentino Juan Domingo Perón.

La lectura de Tharoor en la latitud norte del continente americano coincide con la que hizo el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno al día siguiente del triunfo de Trump. "De alguna manera, se vuelve a discutir el vector nacional en la construcción de la política económica", señaló uno de los activos economistas del PJ el 9 de noviembre a Minuto de Cierre.

Moreno entiende el triunfo de Trump en clave del nacionalismo económico ya que considera que dio con la sensibilidad de un sector de la  población norteamericana que se siente amenazada por la globalización. Ex trabajadores industriales o rurales que se ven avasallados por China, que gana posiciones a nivel mundial, o México, que, con la inmigración ilegal, avanza con la entrada de nuevos pobres en busca del "sueño americano". Una clase media que ve cómo Estados Unidos gasta sus impuestos en aventuras militares en el exterior. 

Moreno dijo que ve como "peronista" a Trump y a la política que quiere implementar.

"Trump lo desea, puede detener el flujo de migrantes y las mercancías procedentes de sur de la frontera, pero se ha importado un estilo político arraigado en la política de América Latina: la del demagogo nacionalista. Un número de analistas latinoamericanos han sugerido en el último año que es útil ver Trump través de la lente del "caudillo". Es una tradición que se extiende desde los últimos días de Simón Bolívar , el gran liberador de América del Sur, a la bravuconería actual de líderes como  Nicolás Maduro, de Venezuela o de Ecuador, Rafael Correa. Claro, no hay Trump déspota militar como Augusto Pinochet, de Chile , que llegó al poder en un golpe de 1973, ni es un autócrata desafiante, como el difunto Hugo Chávez, el populista de izquierda que forma de nuevo a Venezuela en su imagen", sostiene el artículo titulado "Trump es el primer presidente latinoamericano de EE.UU".

Si bien Tharoor evalúa el fenómeno como un proceso en retirada de las democracias de América Latina, Moreno hace una evaluación positiva de la avanzada del "vector nacional" en EE.UU.

 

Comentarios