Una resolución del Senasa incorporó nuevos productos fitosanitarios al protocolo vigente que regula la comercialización y disposición de los envases.
Tras el impacto de la chicharrita y la reducción de superficie en la última campaña, mejores condiciones hídricas y estrategias de manejo impulsan una fuerte recuperación interanual.
La gripe aviar volvió a los establecimientos comerciales. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que se confirmó el primer caso positivo en una granja comercial.
Entre enero y junio, el ordeño repuntó 11,7% en nuestro país y fue la tasa más alta entre los principales países productores de leche, además de superar con creces el promedio mundial que fue del 1%.
El último informe del SENASA sobre la producción orgánica en 2024 indica que el volumen exportado aumentó 25% y alcanzó las 128 mil toneladas. El vino orgánico, se encuentra entre los 5 productos más exportados.
Según un informe de la Secretaría de Agricultura, el año pasado el ingreso de dólares generado por el maní fue récord, mientras que, en el primer semestre, las exportaciones aumentaron 30%. Argentina es N° 1 global en el comercio exterior de este alimento.
Según la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas, en el primer semestre la demanda interna equivalió a 380 huevos per cápita por año. En nuestro país, se producen 571 huevos por segundo.
La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía fijó nuevos precios mínimos para el bioetanol y el biodiesel destinados a la mezcla obligatoria con nafta y gasoil, respectivamente. La medida impactará en el mercado interno y se enmarca en la Ley 27.640, que regula la producción y comercialización de biocombustibles en Argentina.
Precios firmes, demanda internacional sostenida y una cosecha local abundante impulsan exportaciones y molienda de girasol a niveles inéditos desde el año 2000, según un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Un informe del OCLA reveló que la disminución de unidades lecheras en el país es más lenta que en Europa y Estados Unidos, aunque la tendencia al achicamiento y concentración del sector se profundiza.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa el crecimiento sostenido en el consumo per cápita de carnes bovina, porcina y aviar en nuestro país, según el análisis elaborado por la Dirección Nacional de Ganadería al mes de junio de 2025, con datos del INDEC, SENASA y Aduana.
“Se suspende la importación a Chile desde Argentina de todos los animales y productos de origen animal, que deben cumplir en su certificación veterinaria internacional con el requisito sanitario de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, reconocido por Chile o reconocido por el SAG”.