La medida busca brindar asistencia económica y alivio fiscal a los productores que sufrieron pérdidas por sequías, inundaciones, granizo y fuertes vientos.
Argentina se ubica como el segundo exportador del mundo de cebada, con Arabia Saudita, Brasil y China como principales destinos, según destacó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Un significativo incremento en la cantidad de decomisos de orquídeas, plantas ornamentales y plantas de hoja que pretendían ingresar a Misiones sin la debida autorización se detectó en el puesto de reaseguro sanitario del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ubicado en Bernardo de Irigoyen.
La ministra de Agricultura de Francia, Annie Genevard, confirmó que su país no firmará el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur.
El Comité de Emergencia, activado por el ministerio de Seguridad y que tendrá su centro de operaciones en Nueve de Julio, prevé el envío de personal, provisión de alimentos y maquinaria para facilitar la circulación de los caminos. Mientras que la Sociedad Rural monitorea el avance del tramo que falta del Río Salado.
Se trata de la mejor performance exportadora para este mes en 4 años. Complejos como el de trigo, soja, girasol, tabaco, lácteos y frutas de carozo tuvieron desempeños en valor superiores al 40%, respecto de septiembre de 2024.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina oficializaron la inclusión de once especies de flores comestibles y de la raíz de maca (Lepidium meyenii Walp) en el Código Alimentario Argentino (CAA).
La certificación asegura una ganadería más ética, sostenible y responsable, en tiempos en que los consumidores están más exigentes y quieren saber qué estándares de producción tienen los alimentos que consumen.
Bajo el lema “Cultivando futuros, alimentando talentos”, se llevará a cabo el Segundo Congreso CPIA, un espacio diseñado para conectar a estudiantes avanzados y jóvenes profesionales con los referentes del sector agrobioindustrial.
El organismo sanitario estableció los pasos para la implementación de la nueva herramienta que es obligatoria a partir del 1 de enero
Permite mantener el empleo registrado sin perder la asistencia estatal; UATRE y CAME celebran la decisión pero reclaman que se transforme en una política permanente para fortalecer la formalidad y las economías regionales
El beneficio, vigente hasta el 31 de octubre, eximió del pago de derechos de exportación de carne vacuna por un período limitado. De no mediar una extensión, a partir del 1° de noviembre volverían a regir las alícuotas originales del 5%, con la excepción de los despachos certificados como carne de vaca, que continuarían exentos.
