13 de Agosto de 2025 - 20:34

El Gobierno logró renovar el 61% del fuerte vencimiento de deuda en pesos y aceptó una nueva suba en la tasa de interés

El Ministerio de Economía validó una nueva suba en las tasas de sus bonos de corto plazo en pesos. A pesar de ello, consiguió refinanciar el 61% de los compromisos que vencían esta semana, por un total de $9,1 billones, lo que dejó “liberados” alrededor de $5,7 billones.

De acuerdo con lo informado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, las dos letras de vencimiento más próximo sumaron adjudicaciones por $2 billones. La Letra que expira el 12 de septiembre se colocó a una tasa mensual del 4,48%, por encima de la expectativa de inflación, mientras que la que finaliza a fines de ese mes se ubicó en 4,20% mensual.

Esta “mega licitación” de deuda en pesos se realizó en medio de una marcada volatilidad en las tasas del sistema financiero local, un escenario que se profundizó tras el desarme de las Lefi, que liberaron unos $10 billones al mercado. Ante esa situación, el Gobierno implementó medidas de urgencia para recomponer la estabilidad monetaria.

Con el dólar más calmo en las últimas semanas, las tensiones cambiarias de julio derivaron en tasas en pesos más altas y fluctuantes, algo que, según analistas, podría repercutir en la actividad económica y en el día a día de las empresas. Los vencimientos en moneda local crecieron recientemente porque, tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez, el Tesoro debió convalidar intereses más elevados, lo que incentivó la volatilidad en las tasas y en el tipo de cambio.

En la licitación se ofrecieron Lecap con plazos al 12 de septiembre, 30 de septiembre, 31 de octubre y 10 de noviembre de 2025; una nueva Lecap con vencimiento al 16 de enero de 2026; un Boncap al 13 de febrero de 2026; y un Boncer cero cupón ajustado por CER al 31 de octubre de 2025. También se incluyó un bono atado al dólar con vencimiento el 15 de diciembre de 2025.

Además, en una adenda al llamado, se incorporaron tres instrumentos en pesos ajustados por la tasa TAMAR (Tasa Mayorista de plazos fijos), con vencimientos el 10 de noviembre, 16 de enero de 2026 y 13 de febrero de 2026.

Para estimular la participación en la colocación, el Banco Central habilitó lo que el mercado interpretó como una nueva vía de liquidez para las entidades financieras, aunque con condiciones diferentes a las que se esperaban. El objetivo es ampliar el margen de maniobra de los bancos en un contexto de tasas elevadas y liquidez limitada por la reciente suba de encajes, facilitando así su intervención en la licitación.

La medida permite al BCRA ofrecer pases activos en la rueda REPO de SIOPEL, entre las 17:00 y las 17:30, a una tasa equivalente al promedio ponderado de las operaciones registradas hasta las 17:00 más dos puntos porcentuales.

En declaraciones radiales, el director del BCRA, Federico Furiase, precisó que la iniciativa busca ayudar a los bancos a cumplir con las normas de encajes sin inyectar pesos en la economía. “Esto es una operatoria entre los bancos y el Banco Central, donde el Banco Central le da los pesos a los bancos (que están en rojo producto del apretón monetario y la suba de encajes) para que pongan esos pesos como encajes a tasa cero en el Banco Central (...) Los pesos no van a la calles, terminan en el Central a tasa cero”, indicó.

La finalidad es evitar que las entidades deban vender títulos con vencimiento mayor a 60 días para cumplir con las exigencias de encajes —fondos de depósitos que deben inmovilizarse en el BCRA—, lo que previene una mayor inyección de pesos al sistema.

Comentarios