El INDEC publica el dato de inflación de mayo: cuáles son las previsiones y su impacto en el mercado
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este jueves el dato de inflación de mayo, y se espera que perfore el umbral del 2% por primera vez desde la pandemia, tras marcar un 2,8% en abril.
El índice de precios al consumidor (IPC) de CABA en mayo se ubicó en el 1,6%, muy por debajo de lo que se esperaba a nivel nacional. Asimismo perforó por primera vez desde la pandemia dicho umbral del 2%, que resulta clave. La disminución en los aumentos de precios fue explicada fundamentalmente por caídas en el precio de las verduras, combustibles, tarifas y paquetes turísticos, esto último en el contexto del Hot Sale.
Inflación de mayo: se espera el porcentaje más bajo desde la pandemia
Previo al dato de inflación de CABA, el relevamiento de expectativas del mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA) estimó el IPC de mayo en 2,1%, según la media de los cálculos de las 42 consultoras, centros de investigación y bancos que participaron de la encuesta.
En el Gobierno dan por sentado que el dato del quinto mes del año perforará el 2%. Tanto es así que el presidente Javier Milei lo afirmó durante su discurso en un foro económico en Madrid: “Este mes se espera que rompa el 2% y yo se los afirmo desde acá que para el año que viene la inflación en la Argentina habrá sido historia del pasado”.
El mandatario expuso esta proyección en el marco de una secuencia de datos mensuales que, según indicó, confirmarían una tendencia sostenida de baja en la inflación. Milei atribuyó esa dinámica a las medidas que han sido implementadas en su gestión. Entre éstas enumeró: la reducción del gasto público, la estabilización del Banco Central, la eliminación de la emisión monetaria y la implementación de una política fiscal sin déficit.
Factores que influyen en la desaceleración de la inflación
Si bien la menor inflación de mayo se inscribe en la desaceleración general de los precios y un ajuste administrado en las tarifas de los servicios públicos, el gran aporte vino del lado de los precios estacionales y, dentro de ellos, los de las frutas y verduras.
Al respecto, el rubro “Verduras, tubérculos y legumbres” (VTL) tuvo una caída del 4,9% dentro de la inflación porteña y sin su incidencia, la inflación en CABA hubiese sido mayor al 1,6% consignado por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba).
Se espera una situación similar cuando se de a conocer en forma oficial la inflación nacional, con un aporte de la disminución de los precios de las frutas y las verduras en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) que se estima aportará cerca de 7 décimas de punto porcentual a la baja del índice de precios.
Inflación de mayo: qué va a pasar en los mercados
Si se confirma el dato de inflación esperado, el impacto en los mercados afectará varias cuestiones.
Plazos fijos
Los bancos podrían recortar tasas, y eso impactaría directamente sobre el rendimiento que hoy ofrecen los depósitos a plazo. Desde marzo, el Banco Central viene bajando de forma escalonada la tasa de política monetaria. Esa reducción se trasladó al rendimiento de los plazos fijos, que pasaron de ofrecer más del 100% anual en términos nominales a menos del 40% en algunas entidades privadas.
Para tener en cuenta:
- Las tasas actuales están en torno al 30% nominal anual.
- El dólar oficial está estable.
- Hay opciones con cobertura cambiaria o ligadas a inflación (como los plazos fijos UVA) que podrían recuperar atractivo si la tasa tradicional sigue cayendo.
Bonos y acciones
Con los anuncios del Ministerio de Economía que esta semana explicó cómo se iban a sumar reservas de libre disponibilidad sin esperar a que el precio del dólar baje a $1.000 en el Mercado Libre de Cambios (MLC) generó un impacto positivo en el mercado de bonos y acciones. Esto sumado a la noticia de la condena a la expresidenta Cristina Kirchner despejó las dudas que frenaban a los inversores: las reservas y las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires.
Cuando ya era inminente la ratificación de la condena a CFK, las acciones volaron. El Merval de las acciones líderes respondió con una suba de 4,3% en pesos y 4,7% en dólares. Los papeles más favorecidos fueron los que más cayeron en las últimas ruedas. Las alzas fueron lideradas por YPF con 6,8% y Transener y Telecom con 6%. Cabe resaltar que no hubo bajas del panel líder y en el panel general se destacaron Endesa Costanera con 8,75% y el Banco Hipotecario con 7,40%.
Los bonos soberanos no fueron indiferentes y la mayor alza se dio en los de ley extranjera que son los que inciden en el riesgo país y son los preferidos por los inversores del exterior que buscan renta. La decisión de la Corte incidirá en que vengan a la región de Latinoamérica que habían abandonado. La suba fue de hasta 1,76% en el caso del Global 2036. De esta manera, el riesgo país bajó 22 unidades (-3,2%) a 666 puntos básicos.
Entre los bonos en pesos, el BONTE 2030 bajó 1% ante la noticia de que el Gobierno licitará USD 1.000 millones cada mes. Los inversores ven que va a aumentar la oferta de estos bonos y optaron por vender, provocando una baja del precio y elevando su renta a 26% anual.
Dólares
Los dólares financieros bajaro. El MEP cedió $4,72 (-0,2%) a $1.189,44 y el contado con liquidación (CCL) perdió $5,02 (-0,4%) y cerró en $1.193,85. La caída del CCL muestra indicios de ingresos de divisas. El “blue” bajó $5 a $1.190.
En el MLC creció el monto de operaciones a USD 449 millones y el dólar mayorista subió a $1.188.50.
NOTAS RELACIONADAS