07 de Mayo de 2025 - 13:02

El Gobierno eliminó retenciones a las exportaciones para casi 4500 productos industriales: cuáles son y a qué sectores beneficia

El Gobierno nacional resolvió eliminar los derechos de exportación del 88% de los productos industriales, lo que implica que 4.411 posiciones arancelarias dejarán de tributar entre un 3% y un 4,5% sobre el valor exportado.

La medida fue oficializada este miércoles a través del Decreto 305/2025, publicado en el Boletín Oficial. Según informaron fuentes oficiales, beneficiará de manera directa a unas 3.580 empresas, lo que representa cerca del 40% de las firmas exportadoras del país.

Desde el Ejecutivo señalaron que “las retenciones afectaban la competitividad de estas empresas argentinas en el exterior y las desincentivaban a exportar”. Con esta decisión, aseguraron que “la industria queda prácticamente exenta de pagar estos impuestos, a excepción de sectores vinculados a insumos básicos como hierro, acero, aluminio, petroquímica y la industria automotriz”.

El Gobierno justificó el cambio como parte de una estrategia más amplia para reordenar la política económica. En el decreto se argumenta que “los objetivos del Gobierno Nacional, vinculados a la transformación de la política económica, exigen la adopción de medidas que permitan optimizar el uso de los recursos del Estado para acompañar el programa de estabilización macroeconómica”.

Además, se remarcó que “en materia de fomento de la actividad económica, la generación de empleo y divisas, el Gobierno Nacional se ha propuesto la simplificación administrativa y la eliminación de impuestos en la medida en que estas modificaciones no afecten el equilibrio fiscal”.

Entre los productos alcanzados por la eliminación de retenciones se encuentran agropartes, autopartes, maquinaria agrícola e industrial, artículos de fundición, productos ópticos y de vidrio, elementos de relojería, cables, insecticidas y preparados farmacéuticos como tubos y hormonas, entre otros. También se verán beneficiadas diversas manufacturas de alto valor agregado, como cosméticos, plásticos, metales y piezas de motores, tales como bombas, válvulas y engranajes.

Desde la administración nacional destacaron que la medida “mejorará la competitividad de la industria local y alentará las exportaciones”. En ese sentido, recordaron que “en 2024, las ventas externas de estos productos sumaron un total de 3.804 millones de dólares”.

Además, se indicó que la decisión está en sintonía con la eliminación, a comienzos de año, de los derechos de exportación para actividades agroindustriales de las economías regionales y sus cadenas de valor —como la textil algodonera, papel, cartón, alimentos y bebidas—, así como con la reducción de retenciones para productos agropecuarios clave.

El decreto también subraya la relevancia estratégica del sector industrial, al señalar que “constituye uno de los principales generadores de empleo y valor agregado de la economía argentina, contribuyendo al desarrollo económico mediante la producción de insumos básicos y su transformación en bienes semielaborados y elaborados transables”.

En esa línea, se remarcó la necesidad de “generar condiciones que permitan que la actual recuperación económica se traduzca en nuevos puestos de trabajo y mayor volumen de exportaciones”, destacando que el objetivo es “crear un entorno propicio para la producción y el comercio exterior”.

El texto concluye que la medida “busca ampliar las ventas a mercados internacionales, fortalecer a la industria nacional y promover el agregado de valor y la creación de empleo, aliviando la carga tributaria sin afectar de manera significativa la recaudación”.

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la decisión a través de su cuenta de X, donde escribió: “A esto vinimos. A devolverle los recursos al sector privado, ahorrando desde el Estado para bajar impuestos”. Además, sostuvo que esta política representa “exactamente lo opuesto al kirchnerismo, que duplicó el gasto del Estado, cobrándole más y más impuestos al sector privado, sometiéndolo a un ajuste brutal”.

Caputo cuestionó las consecuencias del modelo anterior, señalando que “eso hizo que la economía y el empleo no crecieran por 14 años, y la pobreza y la indigencia llegaran a niveles vergonzantes”. En contraste, afirmó que “hoy la economía crece al 6 por ciento, y sacamos 10 millones de argentinos de la pobreza”.

Finalmente, el ministro utilizó el anuncio para reforzar la narrativa libertaria de confrontación con el kirchnerismo, al declarar que “es kirchnerismo o libertad. Es pobreza o progreso. Es vergüenza o dignidad”.

Comentarios