Tensión en el Congreso por la duración de las sesiones extraordinarias: ¿solo diciembre o trabajo hasta febrero?
La política nacional atraviesa días de expectativa ante la falta de definición del gobierno de Javier Milei sobre el alcance del llamado a sesiones extraordinarias. Mientras en Diputados y en el Senado aguardan una señal oficial, crece la versión de que el período especial podría extenderse durante todo el verano. En ese esquema, los debates por el Presupuesto 2026 y los proyectos de reforma —laboral, tributaria y otros impulsos centrales de la gestión libertaria— ocuparían la agenda de diciembre, enero y febrero, desplazando la idea inicial de sesionar únicamente durante el último mes del año.
La indefinición también se cruza con otro dato clave: el 10 de diciembre ambas cámaras renovarán sus bancas luego de la victoria del oficialismo en las elecciones del 26 de octubre. Ese recambio le dará a Milei más capacidad de negociación en el Congreso, mientras que el ministro del Interior, Diego Santilli, continúa las conversaciones con gobernadores para asegurar apoyos que le permitan avanzar con los proyectos más sensibles.
La Casa Rosada evalúa un verano legislativo extendido
En este contexto, en el entorno del Presidente analizan convocar a extraordinarias durante todo el verano. La intención sería acelerar la aprobación de las reformas de “segunda generación” que Milei considera prioritarias.
El Presupuesto 2026 aparece como la discusión más compleja y será el primer capítulo. El plan del oficialismo es iniciar el tratamiento en Diputados y lograr la media sanción antes de fin de año, para que luego el Senado aborde el expediente durante los primeros meses del 2026.
De manera paralela, La Libertad Avanza pretende activar iniciativas que comenzarían su recorrido legislativo en la Cámara alta. Entre ellas figuran el nuevo Código Penal —presentado por Patricia Bullrich y el propio Milei en octubre— y las modificaciones a la Ley de Glaciares. En este último caso, provincias mineras reclaman eliminar el concepto de “ambiente periglaciar”, ya que según explican la definición vigente impide avanzar con la explotación de zonas cercanas a esos ambientes.
La reforma laboral, otro punto de fricción
La posibilidad de que las sesiones se prolonguen también se vincula con otra pulseada que promete ser intensa: la reforma laboral. El proyecto despierta resistencias y ya recibió objeciones públicas de sectores como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación General del Trabajo (CGT), que manifestaron su rechazo antes del comienzo de diciembre.
El paquete de iniciativas que el Ejecutivo quiere discutir durante el período extraordinario también incluye la reforma tributaria, la Ley de Inocencia Fiscal y cambios en el sistema educativo. Con ese menú, el verano se perfila como uno de los más cargados de los últimos años en el Congreso.
El nuevo mapa legislativo
El resultado electoral del 26 de octubre modificó la correlación de fuerzas en el Parlamento. En seis de los ocho distritos que votaron —Chaco, Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego— La Libertad Avanza se consolidó y ampliará su presencia en el Senado: pasará de ocho a 20 bancas. Dentro de esa lista figura una particularidad: Silvana Schneider, segunda candidata por Chaco, ingresó en la boleta libertaria, pero pertenece al radicalismo provincial y responde al esquema político del gobierno chaqueño aliado a la Casa Rosada.
Para el peronismo, en cambio, el panorama es más adverso. Su bloque en el Senado retrocede de 34 a 28 integrantes, quedando más lejos del quórum propio. El oficialismo santiagueño volvió a aplicar su estrategia de boleta desdoblada y retuvo las tres bancas locales. Fuera de ese territorio apenas consiguió una victoria ajustada en Río Negro —30,64% contra 30,31%—, resultado que permitirá que Martín Soria deje Diputados y pase al Senado. También ingresarán Jorge Capitanich y Adán Bahl.
En la Cámara baja, el salto libertario es aún más significativo: de 38 a 93 diputados, alcanzando el tercio necesario para sostener los vetos presidenciales. Ese número, sin embargo, incluye matices internos que el oficialismo deberá administrar.
Unión por la Patria enfrenta una situación desafiante: necesita conservar la unidad y asegurar que los legisladores de provincias donde obtuvo triunfos no se desgajen. En los últimos dos años no logró retener cohesión en distritos como Tucumán y Catamarca. La recuperación de Santa Cruz y San Juan da algo de impulso, aunque el saldo general muestra que la estrategia de oposición contundente no tuvo resultados en las urnas. Si bien seguirá siendo la primera minoría en Diputados, el peronismo deberá reformular su plan legislativo si quiere evitar quedar limitado a un rol testimonial sin capacidad real de incidir en la dinámica parlamentaria.
NOTAS RELACIONADAS
