Trabajo: proyectan mejoras salariales y más contrataciones en 2025
Mejoras en los sueldos, más incorporaciones y condiciones laborales optimizadas son las expectativas para el 2025 según un reciente informe elaborado por especialistas en recursos humanos.
De acuerdo con un estudio realizado por Bumeran, el 50% de los profesionales del sector proyecta un panorama laboral más favorable para el próximo año, mientras que un 80% planea realizar incrementos salariales y el 79% prevé la contratación de nuevos empleados.
La perspectiva general respecto a salarios y empleos para 2025 es ampliamente optimista. Según el relevamiento, ocho de cada diez especialistas consideran viable aumentar los sueldos, aunque un 20% no lo ve factible.
En relación a las nuevas incorporaciones, el 79% de los encuestados indicó que planea ampliar sus equipos, frente a un 21% que no contempla sumar talentos.
Comparado con años anteriores, las proyecciones para 2025 muestran un notable incremento en la percepción positiva. Según el informe, esta valoración creció 32 puntos porcentuales respecto a la encuesta realizada para 2024, cuando apenas un 18% de los especialistas veía un panorama optimista, mientras que el 28% mantenía una visión negativa.
Los datos también contrastan con los resultados obtenidos en 2022, cuando el optimismo alcanzaba el 40%, y en 2021, año en el que la visión positiva era del 39%.
En el contexto regional, Argentina se posiciona como el segundo país con la mejor perspectiva sobre el próximo año, solo superado por Perú, que lidera con un 56%. Detrás se encuentran Panamá (38%), Ecuador (23%) y Chile (12%).
Entre quienes consideran que 2025 traerá mejoras, el 47% lo atribuye al impacto positivo del contexto económico nacional, el 37% a condiciones laborales que facilitarán la atracción de talentos, y el 32% a una mayor disponibilidad de empleos.
Por otro lado, un 11% de los especialistas que prevé un deterioro de la situación laboral identifica tres factores principales, todos mencionados por el 50% de este grupo: la reducción de puestos de trabajo, el deterioro del poder adquisitivo frente a la inflación y el impacto negativo del entorno económico sobre el mercado laboral.
El estudio, que contó con la participación de más de 3200 especialistas en recursos humanos de la región, revela que Argentina encabeza las proyecciones de aumentos salariales con un 80%, seguida por Panamá (50%), Perú (47%), Ecuador (36%) y Chile (35%).
En cuanto a los incrementos salariales esperados, el 50% de los especialistas estima que se ajustarán al ritmo de la inflación. Por su parte, un 9% anticipa subas del 5% y otro 9% prevé aumentos del 50%.
Respecto a las contrataciones, dentro del 79% que planea sumar personal, el 28% proyecta aumentar su plantilla en un 10%, el 25% en menos de un 5%, y el 16% en un 5%.
“El 50% de los especialistas en recursos humanos de Argentina prevé una mejora en el mercado laboral durante el 2025, lo que representa un aumento de 16 puntos porcentuales respecto al año anterior y posiciona al país como el segundo de la región en términos de visión positiva sobre el año entrante”, destacó Federico Barni, CEO de Jobint.
Por otro lado, Bumeran señaló que el 77% de las personas trabajadoras en Argentina no se encuentra conforme con su empleo, y que el 73% manifiesta insatisfacción con su salario, aspirando a recibir un aumento.
Como consecuencia, el 96% de los empleados afirmó estar en búsqueda activa de trabajo, mientras que solo el 4% aseguró no estar buscando una nueva oportunidad laboral.
En relación con ciertas políticas laborales impulsadas desde el gobierno, el 44% de los encuestados tiene una percepción negativa sobre la posibilidad de reemplazar las indemnizaciones por un sistema de cese laboral.
De forma similar, un 46% expresó una opinión desfavorable respecto a la reducción de deudas de las empresas por no registrar a sus empleados.
Sin embargo, algunas medidas generan mayor aprobación. El aumento del período de prueba cuenta con un 37% de aceptación, mientras que la simplificación del registro de trabajadores alcanza una valoración positiva del 52%.
NOTAS RELACIONADAS
-
Elzstain se quedó con la mina Hualilán por una cifra similar a la que le prestó el Banco de San Juan, en una operación cuestionada puertas adentro
-
La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
-
Empresas desistieron reclamos a través de medidas cautelares por hasta US$ 2.600 millones