Con la amenaza de que falte combustible, dictan conciliación obligatoria en el conflicto de petroleros
La Secretaría de Trabajo dictó la Conciliación Obligatoria en el conflicto que involucra a los trabajadores petroleros y empresarios del sector. La medida que busca evitar la falta de combustibles entra en vigor a partir de este jueves.
La conciliación se establece entre la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio) y la Cámara de la Industria del Petróleo (CIP). El período de conciliación tendrá una duración de 15 días, durante los cuales ambas partes serán convocadas a una audiencia en la sede de la Secretaría de Trabajo. Como consecuencia, los sindicatos deben suspender su medida de fuerza en espera de una nueva audiencia.
"De esta manera, los sindicatos deben dejar sin efecto su medida de fuerza a la espera de una nueva audiencia", destacaron desde la Secretaría de Trabajo.
La huelga de trabajadores petroleros
La huelga fue convocada por la Federación Argentina de Petróleo, Gas y Biocombustible, uno de los sindicatos más importantes del sector, en respuesta a que un grupo de sus afiliados quedó nuevamente afectado por el impuesto a las Ganancias para asalariados.
En un comunicado, el sindicato advirtió que la provisión de combustible "presentará inconvenientes tanto para todas las estaciones de servicio como para los aeropuertos, afectando a Aeroparque y Ezeiza en primer lugar".
El gremio justificó su postura indicando que "tras haber agotado todas las instancias y los canales de diálogo con las autoridades". Asimismo, afirmó que la medida es "resultado de las asambleas realizadas en todo el país por la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio)".
El sindicato también denunció el "avasallamiento a los trabajadores petroleros, perjudicados directamente por esta medida impositiva de la Ley 26.176, que discrimina a nuestros representados, castigando el poder adquisitivo, el empleo de calidad y el pleno desarrollo de una actividad estratégica para el progreso económico del país como es la del sector energético".
"Este impuesto improcedente afecta a 6.000 trabajadores bajo convenio de refinerías, incluyendo a los empleados de las terminales de combustibles en los aeropuertos y a aquellos que se encargan de las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta en Puerto Rosales", señalaron desde el sindicato.
NOTAS RELACIONADAS
-
La Aduana profundiza su intervención en Campana y analiza cómo "romper" o reconstruir sus estructuras
-
La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
-
Augusto Costa, vicepresidente de Vélez, es el garante político de la mudanza jurídica de la AFA a Provincia de Buenos Aires