31 de Julio de 2024 - 13:09

YPF elige a Río Negro para su planta de GNL: vínculos políticos e incentivos económicos detrás de una decisión que perjudica a Kicillof

La reciente decisión de YPF de establecer su planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Punta Colorada, Río Negro, en lugar de hacerlo en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, ha generado repercusiones políticas que son explicadas por motivos económicos.

Este movimiento, que involucra una inversión de gran magnitud, ha sido recibido con entusiasmo por el gobierno rionegrino, liderado por Alberto Weretilneck, mientras que en la provincia gobernada por Axel Kicillof, ha generado una mezcla de preocupación y críticas.

Las razones de la decisión de YPF 

Las razones que explican el cambio de lugar para construir la planta que YPF proyecta junto a su socio Petronas tienen que ver con vínculos políticos y con incentivos económicos para las empresas.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, ha sido un colaborador esencial para el presidente Javier Milei en momentos clave, incluyendo la aprobación de la Ley de Bases y el Pacto Fiscal. Su administración fue pionera en adoptar el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), una decisión que resultó crucial en la competencia con Buenos Aires por atraer esta inversión.

Weretilneck ha cumplido rigurosamente con los requerimientos de YPF, asegurando un entorno favorable para la inversión y anticipando un impacto positivo en la economía de Río Negro. 

Por su parte, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, ha manifestado su descontento con la decisión de construir la planta en Río Negro en lugar de Buenos Aires, como se pensó originalmente, ya que representa una pérdida significativa para la economía bonaerense. Kicillof ha subrayado la importancia de Bahía Blanca como un centro energético y ha criticado la decisión por considerarla políticamente motivada.

Detalles de una inversión millonaria

La inversión proyectada para este ambicioso proyecto oscila entre los 30.000 y 40.000 millones de dólares, con un horizonte temporal que abarca desde 2025 hasta 2031. Esta inversión no solo inyectará una considerable cantidad de capital, sino que también generará una significativa demanda de mano de obra y servicios, aspectos que el gobierno provincial destaca como motores esenciales para el crecimiento regional.

En su fase más avanzada, se espera que el proyecto aumente las exportaciones a más de 400 barcos anuales, con un valor estimado de 15.000 millones de dólares. En la actualidad, Argentina importa cerca de 30 barcos anualmente, con un costo de aproximadamente 600 millones de dólares.

El plan de inversión incluye la construcción de dos barcazas que funcionarán como plantas flotantes de licuefacción de gas, capaces de enfriar el combustible a -161 grados Celsius para facilitar su transporte. Además, se prevé desarrollar una planta en tierra y construir tres gasoductos de aproximadamente 600 kilómetros que conectarán Neuquén con la planta.

Beneficios del RIGI para el proyecto de YPF

El RIGI proporciona a las empresas una serie de beneficios diseñados para atraer inversiones a Argentina y, en particular, a la Patagonia. Estos beneficios incluyen una reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, estabilidad impositiva, regulatoria y cambiaria por 30 años, y exenciones en impuestos a las importaciones y exportaciones.

Otros aspectos relevantes del RIGI son las obligaciones decrecientes de liquidación de dólares en el país, alcanzando un 100% de libre disponibilidad de divisas al cuarto año, y la posibilidad de resolver disputas legales en tribunales extranjeros.

Exigencias de YPF y Petronas

YPF y su socio Petronas han planteado varias demandas, incluyendo exenciones en impuestos de Sellos, Ingresos Brutos y tasas municipales, así como mecanismos rápidos para obtener permisos y habilitaciones ambientales, hídricos y territoriales con una licencia social amplia. El gobierno de Río Negro ha accedido a todas estas demandas, facilitando así la implementación del proyecto.

El gobernador Weretilneck también ha anunciado que el puerto que se construirá en Punta Colorada para apoyar esta inversión será completamente privado. "Río Negro discutirá con la industria del gas y el petróleo un modelo portuario privado. No queremos consorcios en la administración de los puertos, no queremos gremios, municipios ni cámaras empresariales. El puerto forma parte del complejo de costos de la industria del gas", declaró recientemente en el canal de streaming Neura.

Para atraer inversiones, el gobierno rionegrino ha implementado un paquete de medidas que incluye la exención de Ingresos Brutos y sellos por diez años, la cesión gratuita de todas las tierras necesarias para YPF, una zona franca de 650 hectáreas y la adhesión al RIGI por parte de la provincia y los municipios involucrados.

Además, se está dispuesto a sancionar una ley que garantice el cumplimiento de estas pautas independientemente del color político del gobierno de turno, lo cual representa una ventaja desde el punto de vista del financiamiento.

Comentarios