La Rural 2023: ¿Qué dijeron cada uno de los precandidatos a Presidente?
“Compromiso con una nueva Argentina” fue el nombre que la Sociedad Rural Argentina (SRA) pensó para el espacio de más alto voltaje que La Rural 2023 tuvo hasta el momento. El liberal, Javier Milei abrió la jornada y concluyó con el Ministro de Economía, Sergio Massa. ¿Qué dijeron cada uno de los precandidatos a Presidente?
JAVIER MILEI (LIBERTAD AVANZA)
El precandidato a Presidente de La LIBERTAD AVANZA, Javier Milei abrió la jornada.
El economista planteó su principal objetivo ante el auditorio de empresarios, productores y hasta alumnos de escuelas secundarias. “Creemos fundamental la eliminación del cepo. Y terminar con el Banco Central”, afirmó.
En materia de divisas expuso que “vamos camino a pensar en una unificación cambiaria y eliminación total de las retenciones”.
Entre otro de los objetivos del referente liberal está la desregulación del comercio, eliminación de cupos y que “deje de ser tortuoso tomar créditos”.
HORACIO RODRIGUEZ LARRETA (JUNTOS POR EL CAMBIO)
El precandidato a Presidente por JUNTOS POR EL CAMBIO, Horacio Rodríguez Larreta, habló luego de Javier Milei y antes de Juan Schiaretti, Patricia Bullrich y Sergio Massa, y comenzó su discurso hablando de los diversos objetivos que perseguirá en relación al sector agropecuario.
En ese marco, prometió una política agresiva de apertura de mercados de exportación para impulsar al campo y la agroindustria.
Su intención es duplicar las exportaciones en un plazo de seis a ocho años, con un aumento de la producción agrícola hasta 190 millones de toneladas y con ventas al exterior de carnes por más de cuatro millones de toneladas.
También, ratificó su promesa de llevar a cero los derechos de exportación, a partir de su primer día de gestión, a las exportaciones de economías regionales como leche, vino, maní, maderas, etc. Y respecto al resto de los productos, insistió en “un cronograma descendente, realista y sostenible para bajar la retención de todos los productos que Argentina exporta”.
Sobre el dólar, consideró que “el que diga que va a unificar en el primer día no es serio”, porque “no hay dólares en el Banco Central”, entonces “primero hay que recomponer reservas y restituir la confianza”.
JUAN SCHIARETTI (HACEMOS POR NUESTRO PAÍS)
Tras el paso de Javier Milei y Horacio Rodríguez Larreta por el escenario principal de La Rural 2023, en el marco de “Compromiso con una nueva Argentina”, el turno del cordobés Juan Schiaretti estuvo signado por la propuesta de baja gradual de retenciones, pero también del llamamiento a un “gran acuerdo nacional”.
“Es necesario un plan macroeconómico de estabilización. No es necesario un ajuste salvaje y hay que evitar la superposición de tareas en el Estado”, expresó.
Entre algunos puntos, planteó “evitar el subsidio a la energía y el subsidio al déficit a las empresas públicas”.
“Además, en materia de conseguir dólares, los vientos internacionales soplan a favor de la Argentina”, afirmó. Para el mandatario, el litio y las posibilidades que el país tiene en el cobre, son parte del camino a seguir. “Pero eso se necesitan reglas de juego largas y estables. Lo mismo pasaría en gas y petróleo, en la economía del conocimiento, la pesca y claro, el complejo agroalimentario”, expuso.
En materia de Derechos de Exportación, afirmó que “no hay ningún país de Latinoamérica que tenga retenciones”. “Algunos economistas dicen que no se puede: se puede, porque por cada dólar que se baja, automáticamente se recaudan 65 centavos de dólar de otros impuestos”, calculó.
Y como se dijo, en materia de conducción política, el precandidato a Presidente por HACEMOS POR NUESTRO PAÍS, pidió un “gran acuerdo nacional”.
PATRICIA BULLRICH (JUNTOS POR EL CAMBIO)
La principal promesa de la precandidata de JUNTOS POR EL CAMBIO, Patricia Bullrich fue una rápida eliminación del cepo cambiario, al que consideró como un “pacman” que se come las reservas e impide el desarrollo de la Argentina.
“Tenemos un país que necesita dólares y lo único que hacen es ponerle un cepo al dólar. Eso ha destruido y consumido todas las reservas, fue un pacman que se llevó U$S 18.000 millones para mantener este cepo ridículo que empobreció a todos los argentinos”, subrayó Bullrich ante la audiencia ruralista.
Y prometió quitarlo de manera veloz, evitando cualquier tipo de gradualismo como ocurrió durante la gestión de Mauricio Macri.
“Somos conscientes de que hay que sacar el cepo rápidamente, porque si no todos los que quieren invertir, esperan un año más. Si sacamos el cepo en un año, perdemos un año, hay que ser más rápidos y contundentes. Ir lentos ya nos demostró que no sirve”, enfatizó.
Asimismo, la precandidata aseguró que promoverá una ley que garantice para siempre la libertad de exportar.
Por último, al hablar de los derechos de exportación, sumó: “Queremos que no haya más retenciones en la Argentina, eliminarlas en el camino más rápido que se pueda”.
SERGIO MASSA (UNIÓN POR LA PATRIA)
Massa fue el último orador, por detrás de Javier Milei, Horacio Rodríguez Larreta, Juan Schiaretti y Patricia Bullrich.
El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunció que dispondrá, en un plazo de apenas un mes, una eliminación total de las retenciones a las economías regionales. “A partir del 1° de septiembre, ninguna economía regional pagará retenciones”.
Aunque se espera la resolución correspondiente de Agricultura para conocer cómo será concretamente su instrumentación, a través de un comunicado oficial, se pudo saber que las cadenas beneficiadas son el maní, el vino, el arroz, la industria Forestal, el tabaco y las cáscaras de cítricos.
El anuncio sobre las retenciones para las economías regionales fue la parte saliente de un discurso de Massa. Pero también habló sobre la sequía. El precandidato a Presidente por UNIÓN POR LA PATRIA, consideró que “no se puede dejar fuera de la mesa que estamos en la peor sequía en 100 años, lo que se ve reflejado en las exportaciones y en nuestra posibilidad de acumulación de reservas”.
“Combinado con un endeudamiento y una economía bajo acuerdo con el FMI, no ponerlo sobre la mesa es cuanto menos negar la importancia del sector y negar lo objetivo del impacto de la realidad“, agregó.
Para Massa, un problema es la gran dependencia que tiene la economía argentina del campo y opinó que esto juega en contra del propio sector.
En tanto, en el último tramo de su alocución, Massa dio a conocer su convicción sobre la importante de que se sancione el proyecto de ley agroindustrial, porque “será un primer sendero de reducción impositiva.