Semana económica en rojo: sangría de divisas en el Central, caída de bonos y acciones y cotización del dólar
Continúa la sangría de divisas en el Banco Central (BCRA), en medio del clima de incertidumbre financiera global y el impacto de la sequía. Esta semana vendió US$554 millones.
Este viernes cerró la rueda con ventas por US$ 139 millones, que incluyen compras de gobiernos provinciales, y en el mes el saldo neto negativo llega a los US$ 974 millones.
A cuánto cerraron los dólares
El dólar blue cerró la semana estable a $383 en la punta vendedora y las cotizaciones financieras se dispararon hasta alcanzar un nuevo récord, según las principales cotizaciones del mercado cambiario.
Quedó así en $379 para la compra y $383 en la venta, a sólo tres pesos de su máximo histórico del 30 de enero pasado, cuando alcanzó los $386. En lo que va del año la moneda marginal acumula una suba de $37 después de cerrar el 2022 en $346.
El lunes pasado el dólar blue subió $4, el martes se mantuvo en $377, para el miércoles retomar la suba con un incremento de $2 que llevó su precio a $379 y el jueves el billete se incrementó en otros $4, hasta los $383 y acumuló un aumento de aumento de $10 en la semana.
En la bolsa porteña las cotizaciones financieras se dispararon y el dólar Contado con Liquidación cerró en los $402, tras alcanzar el récord de $408 y retroceder sobre el final de la rueda. El contado con liquidación es el que tienen en cuenta las empresas y el valor de referencia para el dólar blue.
En medio de la crisis financiera global y un después de la suba de tasas de interés del Banco Central, la brecha con el tipo de cambio mayorista alcanza el 97,8%, su mayor nivel desde finales de enero.
El dólar MEP avanzó hasta los $391,42, después de llegar a un récord nominal intradiario de $391,97 y la brecha con el oficial se ubica en el 92,5%.
El dólar Qatar con los impuestos adicionales cotizó hasta los $420,80 y el dólar turista o tarjeta, que es el valor para consumos con tarjetas en el exterior de hasta US$300 por mes, se ofertó a $368.
El dólar ahorro o dólar solidario, con la carga impositiva operó a $347 y el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, cerró en $203 y en la semana subió $ 2,61 en la punta vendedora.
Bonos y acciones en caída
Los bonos y las acciones argentinas volvieron a caer este viernes con fuerza en Wall Street hasta un 7%, por el impacto de la crisis financiera en Estados Unidos y la situación del Banco Credit Suisse, en cuyo auxilio debió salir el Banco Central de Suiza.
Los papeles argentinos que cotizan en Nueva york caen hasta un 7,5% en el caso de Despegar y las bajas afectan también los títulos de Edenor (6,5%), Banco BBVA (5,2%), Banco Macro (4,4%), Grupo Financiero Galicia (5%), Telecom (4,5%) e YPF (4,4%).
El indicador bursátil S&P Merval de Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA) bajó en promedio un 0,73% hasta las 221.740,26 unidades, después de recuperarse de un máximo de baja inicial del 2,3%.
Las alzas más importantes beneficiaron los papeles de Garovaglio que mejoró un 10%, Transportadora Gas del Norte 9,20%, Aluar 7,12%, Distribuidora Gas Cuyana 6,40% y Cresud 6,0%.
Las bajas castigaron los títulos de Introductora Buenos Aires que perdió 7,22%, banco Supervielle 6,07%, banco BBVA 5,06%, Fiplasto 4,75% y el banco Macro que retrocedió 4,29%.
Entre los bonos soberanos en dólares caen hasta 2,4% en el caso del Bonar 2035, golpeados por el contexto externo adverso a las inversiones de riesgo. También retrocedieron el Global 2029 que cayó un 3,51%, mientras que el Global 2030 perdió un 2,12% y solo operó en alza a el Global 2041 con una mejora del 1,4% y el riesgo país avanza 40 y el riesgo país que elabora el JP Morgan terminó en los 2383 puntos básicos.
La caída de Credit Suisse en Suiza coincidió con la del Silicon Valley Bank en EE.UU. y puso en alerta al mercado, después de aunque este jueves cerraron con alguna mejoría como reflejo de que un grupo de grandes bancos estadounidenses que depositarán u$s30.000 millones para salvar al First Republic Bank.
La próxima semana los inversores esperan atentos la próxima reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y en la decisión que tomará sobre la tasas de interés.
NOTAS RELACIONADAS
-
La venta de celulares a precios rebajados se reactivó por redes sociales: sospechan que es la “línea de trabajo vía Uruguay”
-
La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
-
Empresas desistieron reclamos a través de medidas cautelares por hasta US$ 2.600 millones