La Asociación Global de Energía (Global Energy) impulsa la labor de los científicos de América Latina
La Asociación Global de Energía (Global Energy Association) propicia la investigación y los proyectos de científicos de todos los continentes y premia los logros y descubrimientos en distintas áreas de la energía a través del Global Energy Prize. Es el galardón más importante del mundo que se otorga anualmente a investigadores de todos los países en tres categorías: energía convencional, energía no convencional y nuevas formas de aplicación de energía.
Ampliando sus horizontes, la Asociación Global de Energía reconoce el incipiente trabajo de los profesionales latinoamericanos y para ello ha realizado en Punta del Este, Uruguay, la conferencia internacional “De lo regional a lo global en América Latina”, con la participación de destacadas personalidades internacionales del mundo de la energía.
Entre los temas de discusión estuvo "América Latina en la Agenda Energética Mundial", donde los expertos debatieron sobre las siguientes interrogantes:
- ¿Cuál es el papel de América Latina dentro de la inestabilidad y volatilidad de las relaciones y los mercados globales? ¿Cuáles son las perspectivas de América Latina en la economía mundial?
- ¿Cómo pueden las empresas de energía y los reguladores minimizar las pérdidas relacionadas con los desafíos logísticos y financieros?
- ¿Cuáles son las oportunidades que surgen de la interrupción de los vínculos comerciales?
- ¿Cómo ha cambiado la visión de la transición energética y el balance energético futuro?
El presidente de Global Energy, Sergey Brilev, actuó como moderador y explicó a los medios de prensa la labor de su organización en el mundo y las necesidades del buen uso de estas energías.
"Estamos en una región muy avanzada en cuanto a la energía renovable. El ejemplo uruguayo es clásico, donde hay energía eólica y centrales hidráulicas", destacó tras inaugurar la conferencia internacional.
Brilev, explicó que ante las sequías como la que actualmente sufren Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, "no se puede negar la importancia de otras fuentes" energéticas, incluyendo las convencionales.
El presidente de Global Energy señaló que en América Latina "es evidente que no hay fantasías", sino el sincero deseo de "un desarrollo que garantice el avance tanto económico como social" de su población.
Entre los participantes de este bloque de debate, participaron, entre otros: Fitzgerald Cantero (Uruguay), Director Nacional de Energía, Ministerio de Industria, Energía y Minería Alfonso Blanco (Uruguay), Secretario General, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y Vadim Titov (Rusia), Presidente, Red Internacional Rusatom.
El segundo debate estuvo dirigido a la "Energía limpia y asequible para todos" y se dilucidaron los siguientes temas:
- La energía asequible es un problema común. Más de 1200 millones de personas, lo que representa el 15 % de la población mundial, vive sin acceso a la electricidad. Casi todas esas personas viven en países en desarrollo. ¿Hay alguna manera de proporcionar energía a todos?
- ¿Cuáles pueden ser las nuevas soluciones para proporcionar energía asequible y confiable a las grandes ciudades y regiones remotas de América Latina?
- Las perspectivas de desarrollo de la energía nuclear en América Latina, uso de la energía nuclear como fuente alternativa viable de carga base, nuevas soluciones en energía nuclear (centrales nucleares pequeñas, centrales nucleares de ciclo cerrado)
En estos debates intervinieron:
Lorena di Chiara (Uruguay), Investigadora, Observatorio de Energía y Desarrollo Sostenible, Universidad Católica, Consultora Independiente;
Ivan Dybov (Brasil), vicepresidente, Asociación Brasileña para el Desarrollo de Actividades Nucleares (ABDAN) Kaushik Rajashekara (EE.UU.), ganador del Premio Global de Energía, Profesor Distinguido, Universidad de Houston
William Byun (Singapur), Miembro, Premio Internacional del Premio Global de Energía Comité, Director General, Asia Renewables
Gonzalo Casaravilla (Uruguay), Profesor, Facultad de Ingeniería, UdelaR, Presidente de la UTE de 2010 a 2020
Ruben Chaer (Uruguay), Gerente Técnico, Administración del Mercado Eléctrico (ADME) de Uruguay, Profesor, Facultad de Ingeniería, UdelaR. Titular del Diploma Honorífico de la Asociación Mundial de la Energía.
A su vez se entregaron los premios al Dr. Kaushik Rajashekara (EEUU), Laureado del Premio Global de Energía 2022, y Diploma de Honor de la Asociación a Ruben Chaer de Uruguay.
Finalmente se firmaron los acuerdos de cooperación con la UTEC / Universidad Tecnológica de Uruguay y la Global Energy Association
NOTAS RELACIONADAS
-
Grupo Insud inauguró su segunda planta de energía renovable y ya genera el 20% del consumo eléctrico de Corrientes
-
La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
-
Empresas desistieron reclamos a través de medidas cautelares por hasta US$ 2.600 millones