13 de Abril de 2021 - 20:37

El informe del Banco Central que se oculta y detalla “debilidades de gestión y calificación” en el crédito a Vicentin

Por primera vez, Minuto de Cierre hace público el informe del Banco Central que revela "falencias, debilidades y fallas" en el préstamo que le otorgó el Banco de la Nación Argentina a la agroexportadora Vicentin. También nombra a cada uno de los 15 responsables del mismo. El material que hasta ahora todos ocultaron, que los máximos responsables de la entidad pública buscan ocultar, y que puede significar acciones penales contra el ex presidente Mauricio Macri.

La Resolución 149-E del Banco Central de la República Argentina (BCRA), emitida el 6 de octubre pasado, fue ocultada hasta hoy por el Banco de la Nación Argentina (BNA), donde inclusive su directorio se negó a a tratarla, como si esa negación se tradujera en la no existencia de la misma. Aunque las razones que se esgrimen para esto son varias, hay una que sobresale. Sobre las 15 personas a las cuales la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFYC), por lo menos seis siguen trabajando en la entidad que preside Eduardo Hecker, quien -según distintas fuentes- los cobijó y escuchó.   

Esa resolución, en los hechos un dictamen del Banco Central sobre el accionar del Nación en el caso Vicentin, habla de graves falencias y debilidades de control, vulneración de la carta orgánica del BNA, el otorgamiento de préstamos en dólares a un acreedor que ya había comenzado a no pagar cuotas anteriores, y especifica quiénes son los responsables de todo ellos. Según personal de carrera del Nación, que ve con sorpresa cómo su presidente, Eduardo Hecker, omite y desconoce esta resolución, la misma podría inclusive desatar acciones penales contra los máximos responsables políticos del préstamo a Vicentin, entre ellos el ex presidente Mauricio Macri y su ministro de Economía, Nicolás Dujovne. Las mismas podrían ser una denuncia autónoma, o agregarse como material a la denuncia por "defraudación al Estado" que ya existe contra Macri, Guido Sandleris (ex presidente del Banco Central), Javier González Fraga (era titular del Nación) y Laura Alonso (Oficina Anticorrupción): https://urgente24.com/actualidad/justicia/vicentin-denuncian-penalmente-macri-y-ex-funcionarios-por-defraudacion-al

La Resolución, cuyo nombre completo es 2020-149-E-GDEBCRA-SEFYC#BCRA, fue emitida por la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, que conduce Claudio Martín Golonbek, economista de la máxima confianza del presidente del BCRA, Miguel Ángel Pesce; a tal punto que fue director del Banco de Tierra del Fuego mientras Pesce era su presidente, entre 2015 y 2019. Esta resolución, tras el análisis de dos informes de la Gerencia de Supervisión de Entidades Financieras, decidió instruir sumario al BNA como entidad y a Javier González Fraga (ex presidente), Lucas Llach (era el vicepresidente), Carlos Alberto Castellani, Ercilia Antonia Nofal, Miguel Angel Arce, Guillermo Guillermo Goldberg, Jorge Alberto Lawson, Marcelo Javier Pose, Javier Okseniuk, Agustín Pesce, Alejandro Fabián Díaz, Juan José Fragati, Susana Graciela Ojeda, Martín Enrique González y José Luis Testa. De estos 15, Pose, Okseniuk y Pesce fueron nombrados directores por el ex ministro de Economía, Nicolás Dujovne, mientras que actualmente siguen trabajando en el banco; en tanto que Fragati, Ojeda y González son personal de carrera del BNA, actualmente sumariados internamente y sin ejercer su función.

La Resolución 149, así como los informes que le dan sustento, hablan de falencias, debilidades e incumplimientos normativos que, en resumen, permitieron que el Grupo Vicentin recibiera millones de dólares en préstamo cuando había comenzado a incumplir con los pagos de acreencias anteriores. De modo causal, esto ocurrió entre agosto y diciembre del 2019, poco antes de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), y casi hasta el día que Mauricio Macri le entregó la presidencia a Alberto Fernández.

Mediante un examen profesional pero no formal de este material, pues el presidente del BNA -Eduardo Hecker- no lo quiere ni lo permite, personal de carrera de la entidad concluyó que las acciones legales podrían llegar hasta el ex primer mandatario, por el evidente favorecimiento, saltando normas de control, a una empresa que fue aportante de la campaña de Juntos por el Cambio. 

Tres infracciones y la multa máxima

El informe de la SEFYC habla de tres cargos infraccionales por el préstamo a Vicentin. El primero señala que Vicentin dejó de pagar sus deudas anteriores, a pesar de lo cual le prestaron u$s 105,5 millones sólo durante noviembre del 2019. “A partir del mes de agosto, el Grupo Vicentin comenzó a registrar incumplimientos en el pago de sus obligaciones con el banco, entrando en un período de esperas tácitas, negociaciones informales varias y a su vez incumplimientos sucesivos a los límites normativos sobre Grandes Exposiciones al Riesgo Crediticio. Asimismo, a esta fecha el cliente contaba con la calificación crediticia vencida”, apunta el informe del BCRA.

En cuanto al segundo cargo infraccional, tanto la Gerencia Regional Reconquista (de donde es originaria Vicentin), como autoridades nacionales del BNA, mostraron “debilidades en el proceso de calificación clasificación y seguimiento de la situación crediticia del cliente por lo que, a prima facie, se habría transgredido lo dispuesto” en las normas sobre Clasificación de Deudores. En términos más sencillos, mientras a un trabajador o pyme se le piden mil requisitos para un préstamo, a Vicentin se le otorgaron millones de dólares obviando -o mirando para otro lado- sus indicadores reales objetivos para ello.

Sobre el tercer cargo infraccional, los u$s 105,5 millones otorgados a Vicentin en noviembre del 2019 fueron casi todos a pérdida. Además del riesgo de concentrar mucha deuda en un cliente, lo que viola la carta orgánica del BNA y las normas del BCRA, se excedieron “de manera reiterada los límites establecidos para las Grandes Exposiciones al Riesgo Crediticio”, lo cual “habría transgredido normas” dispuestas en la Comunicación A 6690 del Banco Central, junto a sus complementarias y modificatorias. En definitiva, el BCRA recomienda la multa máxima para el Banco Nación, de 300 unidades sancionatorias, por las “fallas o debilidades de control y/o gestión”. Esta multa dejaría al Banco Nación más descapitalizado de lo que ya está. 

Por otra parte, la SEFYC del Banco Central dirigir el “ejercicio de la acción” (sumario y sanción, más allá del capítulo legal) “contra aquellas personas humanas que hubieren tenido algún grado de intervención o aparecieren como presuntos autores materiales o inmediatos involucrados o personalmente partícipes en las acciones u omisiones descriptas”. 

La recomendación del BCRA especifica quiénes son: los entonces integrantes del Directorio de la entidad, así como también contra quienes desempeñaron los cargos de Síndico, Gerente General, Subgerente General de Riesgo y Política de Crédito, como también el Subgerente General de Banca Corporativa. Muchos de ellos, por lo menos cinco, siguen estando en el Banco de la Nación Argentina. Algunos porque son personal de carrera, pero otros porque el presidente de la entidad, Eduardo Hecker, decidió que sigan apenas comenzó su gestión. 

Comentarios