12 de Enero de 2021 - 00:44

¿Los argentinos pagan el asado lo mismo que los alemanes?

Una nueva polémica se abrió la semana pasada, luego que el Presidente -en medio de la discusión con el campo tras la suspensión de las exportaciones de maíz- dijera que los argentinos pagan el mismo precio por el kilo de asado que un ciudadano chino o alemán. Un informe del mercado ganadero rosarino Rosgan aclara esta cuestión.

Estas fallidas comparaciones llevan a confrontar nuevamente exportación con consumo. La primera comparación fallida surge de situar al asado como un producto demandado por el resto del mundo cuando claramente el ‘asado’ no es un corte de exportación valorado por nuestros principales compradores.

En segundo lugar, basta realizar una rápida comparación del precio en dólares de la carne vacuna en los principales países a los que exporta la Argentina para derribar de pleno dicha apreciación.

 “A modo de referencia, tomamos los valores de la carne de vacuna relevados por el portal Numbeo, empresa que desde hace 10 años conforma una base de datos a nivel mundial sobre diversos indicadores económicos y sociales muy concretos y de fácil interpretación”, dice un reciente informe del mercado ganadero rosarino Rosgan.

Carne de ternera, la más barata de la región

En esa rápida comparación, se observa que el precio de la carne de ternera en la Argentina se ubica por debajo de los 5 dólares el kilo, siendo el más barato de toda la región.

En efecto, equivale a la mitad del valor promedio pagado por un consumidor chileno, siendo éste el segundo destino de exportación más importante para Argentina luego de China.

Cuando esa misma comparación se traslada por fuera de la región, las diferencias resultan aún más marcadas revelando valores de hasta dos y cuatro veces superiores a los pagados por un consumidor argentino.

Diferenciar los cortes

Más allá de esta comparación, la realidad es que los diferentes cortes que integran la media res, presentan atributos valorados por distintos mercados, con culturas y hábitos de consumo muy bien diferenciados.

En este sentido, mientras que Europa se lleva los cortes de mayor calidad, principalmente del cuarto trasero, Israel, Chile y Estados Unidos, tienen preferencia por cortes del delantero, aunque en ambos casos provenientes de novillos o incluso vaquillonas de alta calidad.

Los cortes parrilleros tan demandados por el consumidor argentino prácticamente no se exportan

En otro segmento muy diferenciado se encuentra China -por lejos nuestro principal comprador en volumen- que, al igual que Rusia, llevan cortes congelados de menor calidad, como garrón y brazuelo o falda, menudencias e incluso de desperdicios del troceo, como es el trimming que va a Rusia.

Mapa de cortes exportados a los distintos destinos. Fuente: Outlook ganadero CREA 2019.

Mapa de cortes exportados a los distintos destinos. Fuente: Outlook ganadero CREA 2019.

Una representación muy gráfica presentada en el Outlook ganadero del movimiento CREA en 2019 permite comprender muy claramente esta complementariedad de mercados con la que cuenta Argentina.

Los cortes parrilleros no se exportan

En definitiva, los cortes parrilleros tan demandados por el consumidor argentino prácticamente no se exportan. Esto se convierte en una verdadera ventaja competitiva para nuestras carnes, al no competir en forma directa exportación con consumo.

Claro está que esta diferenciación de productos por canal y destino, solo es factible de efectuarla siempre que la res pueda ser comercializada en cortes y no entera, como se sigue descargando en el mercado interno.

Una adecuada estrategia

Bajo esta estrategia de comercialización en cortes, la Argentina podría salir fácilmente de este círculo vicioso de discusión que continuamente confronta exportación con consumo.

Nuestro país, podría seguir consolidando su mercado de exportación no solo sin afectar el mercado interno sino también aumentando la oferta de aquellos cortes más consumidos por los argentinos.

Es decir, podríamos disponer de más asados, vacíos, matambres o carnaza para milanesa, manteniendo precios accesibles para el consumidor local. Si bien estamos hablando de cómo aumentar la oferta de aquellos cortes más demandados internamente, también es importante remarcar que hasta el momento el mercado no ha sufrido restricciones de oferta.

Faena de diciembre

Los datos de faena de diciembre, no hacen más que confirmar lo muy bien abastecido que se encuentra el mercado interno. Cerca del 50% de la faena de diciembre, unos 650.000 animales, corresponden a novillitos y vaquillonas de dos dientes cuyo destino es básicamente interno.

Podríamos disponer de más asado, vacío, matambre o carnaza para milanesa, manteniendo precios accesibles para el consumidor local.

Recordemos que el consumidor argentino, en promedio ingiere unos 110kg de carne entre vacuno, pollo y cerdo -considerando fuentes oficiales-, mientras que el resto de los países de la región consume en promedio menos de 100kg, en especial Uruguay con quien compartimos gran parte de la cultura gastronómica.

Programa “Carne para todos”

En definitiva, programas como “Carne para todos” no deberían circunscribirse a acuerdos temporales de precio en los cuales, nadie gana en el tiempo. Por el contrario, definir los criterios de una estrategia productivo-comercial que permita potencial ambos canales, podría proporcionar efectos inmediatos, aunque sobre bases más sostenibles.

Desde el plano comercial, lograr una integración más eficiente y precisa de esa media res, poniendo en valor los atributos de cada corte en función su consumidor, sin dudas permitirá mejorar el valor comercial de todo el producto.

En este sentido, otra de las materias pendientes que aún tiene toda la cadena de ganados y carnes es lograr elevar estos estándares mediante la tipificación obligatoria de sus carnes, retribuyendo al productor por la calidad obtenida.

Este podría constituir un verdadero programa de incentivos que promueva la inversión y la eficiencia productiva en el que, definitivamente, todos ganan. 

El precio de la carne vacuna subió 75% en 2020

Los precios de los distintos cortes de carne vacuna mostraron en diciembre subas del 19,9%, con lo cual el alza fue del 74,8% en relación a doce meses atrás, pese al récord de animales faenados en 2020 y a que los valores internacionales del producto bajaron 4,5% durante el año pasado, informó el  Rosgan.

El encarecimiento de la carne vacuna en la Argentina fue reflejado en el relevamiento de precios minoristas realizado por el IPCVA (Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina).

En relación al resto de las carnes que conforman mayormente la dieta de los consumidores nacionales, “el pollo fresco también mostró alzas significativas en el último mes del año, del 19,1% mientras que en pechito de cerdo los ajustes fueron más moderados, 4,4% por sobre el mes anterior”, agregó el informe.

En comparación con los valores de diciembre de 2019, añadió la entidad, “el pollo incrementó su precio un 57,9% y el cerdo un 59,3%, unos 15 puntos menos en relación a los cortes de carne vacuna”.

(Fuente: Rosgan)

Comentarios