21 de Mayo de 2025 - 06:54

Continua la rebaja de retenciones para la cosecha fina

El gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026.Así lo anunció explícitamente el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de la red social X.

 “Los derechos de exportación de estos productos habían sido reducidos a finales de enero hasta el 30 de junio de este año. Con esta prórroga, el beneficio se va a extender por 9 meses más abarcando la próxima cosecha fina que se está comenzando a sembrar en estas semanas”, puntualizó.

Luego, amplió: “Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de U$S 4.000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas”.

No obstante, aclaró que la medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero.

El anuncio de Caputo llega justo en la antesala de la siembra fina.

Por otro lado, el ministro de Economía no solo hizo este anuncio vinculado a las retenciones, sino que también anunció una nueva reducción de aranceles que, si bien es para la industria en general, impacta en sectores vinculados al agro.

“Continuamos reduciendo aranceles  El gobierno nacional reducirá aranceles a 27 bienes de capital cuyos aranceles oscilaban entre el 20% y el 35%. El Mercosur fija para los bienes de capital un arancel del 12,6%; sin embargo, los aranceles de estos productos se encontraban elevados por encima de este nivel”, precisó el funcionario.

Así, entre los productos que se reducen los aranceles se encuentran: ascensores, ventiladores industriales, maquinaria para la industria metalúrgica (corte laser, plegadoras, prensas) depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, maquinaría industrial para fabricar helados, hornos de panadería, polipastos eléctricos, máquinas de cortar el pelo y de esquilar, bombas centrífugas, entre otros.

La industria de la maquinaria agrícola -con las máquinas de corte laser, plegadoras y prensas- y la cadena ovina -con las máquinas para esquilar- son los sectores del agro que se verían favorecidos.

“Con esta reducción ya bajamos aranceles a 1.081 productos”, destacó Caputo.

¿Qué dijo el campo?

 “Sobre este tipo de medidas siempre vamos a decir lo mismo, las retenciones son un impuesto que frenan las inversiones en el sector y no generan desarrollo económico, subrayó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) al opinar al respecto.

En ese sentido, recordó que “a principios de año, cuando se tomó la decisión de que esta baja fuese temporaria, dijimos que era bien recibida siempre y cuando esté orientada a su eliminación definitiva”.

“Y lo seguimos sosteniendo hoy, más allá de la prórroga hasta el año que viene para la cosecha fina, esta rebaja debe ir a 0”, enfatizó.

Por su parte, Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas, repasó que “es un reclamo que veníamos haciendo desde hace mucho tiempo” y lo consideró necesario debido a la situación actual de bajos precios internacionales.

“Valoramos estas medidas que buscan aliviar la carga de los productores y potenciar la competitividad del campo argentino. La apertura de un camino hacia la eliminación total de las retenciones es clave. Incluso el mismo ministro lo mencionó como un objetivo”, completó.

En tanto, la presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, expresó: “Es en parte lo que venimos reclamando, que era importante que se tomara esta medida y que se anunciara en estos momentos en los que está por comenzar la siembra de la fina”.

No obstante, agregó: “Reiteramos, y lo seguiremos haciendo, que es fundamental avanzar con medidas de largo plazo, que den previsibilidad; porque hasta el momento pareciera que se trata de otra medida transitoria. Como hemos dicho siempre, los productores necesitamos que las retenciones, que son el peor de los tributos, sean eliminadas, gradual o totalmente, pero de manera definitiva”.

Y coincidió en que “en otros cultivos como soja, maíz o girasol, debería continuar la baja, porque los productores no tenemos rentabilidad en este escenario de altos costos y precios internacionales deprimidos”.

“En esta situación, los productores no somos competitivos en general, pero además los que no tenemos espalda ni gran volumen de producción estamos en situación crítica; por eso, para sostener el entramado productivo que sostiene al interior y los pueblos, debe avanzarse en este sentido, porque si no, los productores de escala más pequeña estamos en riesgo”, enfatizó.

De una manera similar declaró José Martins, titular del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). “Es una medida positiva y celebramos que se haya dado en este contexto en que se está ejecutando el plan de siembra de trigo y cebada, de manera que esto va a colaborar en un mayor plan de siembra y una mayor producción para el próximo año”, indicó.

Pero también hizo hincapié en el pedido de que el equipo económico “recapacite” sobre la importancia de “hacer lo propio con los granos gruesos, porque también sería un fuerte estímulo para todo el sector para invertir aún más en producción”.

“Estas medidas que vencen el 30 de junio esperamos que sean reconsideradas y que se siga el mismo camino que se acaba de tomar con trigo y cebada”, insistió.

Otra voz que opinó fue la de Diego Cifarelli, líder de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM).

“La molinería argentina celebra efusivamente esta decisión del gobierno nacional. Es muy acertado mantener la baja de las retenciones sobre trigo, cebada y todos sus derivados”, precisó Cifarelli.

Y prosiguió: “Sin duda alguna, la previsión y certeza que podamos tener a futuro es lo que va a dar mayor énfasis y volumen de trabajo a la exportación, sabiendo que ésta, sobre todo la agroindustrial, es la que nos va a sacar y fortalecer el superávit fiscal, para que de una vez por todas podamos tener una menor presión tributaria”.

Para finalizar, compartió también el pedido de que la medida “se pueda trasladar a los otros cultivos que hoy tienen esa rebaja”.

Por último, las Bolsas de Cereales de Bahía Blanca; Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y las de Comercio de Chaco; Rosario y Santa Fe emitieron un comunicado conjunto en el que expresaron que el anuncio de la continuidad de la baja de retenciones para trigo y cebada hasta el 31 de marzo del 2026 “es una buena y esperada medida para incentivar la siembra de la cosecha fina, mejorando la productividad que seguramente se traducirá en mayores volúmenes de producción e ingresos de divisas”.

Asimismo, las Bolsas afirmaron que esperan que el Gobierno, al continuar por la senda del superávit fiscal, “pueda prontamente continuar con la mejora para los todos cultivos”.

 

Comentarios