Documento interno de YPF apunta contra los soldados de "Nicky" Caputo, Miguel Angel Gutiérrez y Daniel González
Los números de la petrolera estatal son elocuentes: en 2019 perdió $ 33.379 millones, más de $ 91 millones diarios. Sin embargo, más allá de la foto actual, un duro documento interno cuenta la película que llevó a la situación actual, apuntando contra el ex presidente y el actual CEO, ambos ultra macristas. Este último podría ser removido el jueves 30 de abril, cuando se lleve adelante la Asamblea General de Accionistas. Los dos planes estratégicos que presentaron Gutiérrez y González, que no estuvieron ni siquiera cerca de cumplir.
Una petrolera perdiendo plata, cuando el barril de crudo aún estaba en valores razonables (así fue el año pasado, más no ahora), es una situación excepcional. A la que se puede llegar básicamente por errores de gestión. Así ocurrió con la YPF manejada por el ex presidente Miguel Ángel Gutiérrez (reemplazado a partir del cambio de gobierno por el economista Guillermo Nielsen) y el actual CEO Daniel González. “Los problemas que dejaron por arreglar, sumados al precio actual del barril, ubicado cerca de los 30 dólares, hacen muy difícil la gestión del día a día”, le contó a Minuto de Cierre un importante directivo de la YPF actual.
El crítico documento, al cual accedió Minuto de Cierre, se titula “La gestión de YPF del macrista Miguel Ángel Gutiérrez que puso de rodillas a la compañía y golpeó a toda una industria”. Allí se apunta que el 30 de abril, día de la Asamblea General de Accionistas, será un día clave para desplazar a Daniel González del cargo de CEO y empezar a dar vuelta la historia. Se habla específicamente del “pésimo desempeño que dejó una gestión puesta por los amigos de Macri -Nicky Caputo concretamente-, y que lideró su ex presidente, Miguel Ángel Gutierrez, un financista carente de cualquier conocimiento de la industria del petróleo, y Daniel González, su actual CEO, otro financista, que hoy transita sus últimos días en la compañía”.
Entre números y conceptos, el documento detalla lo siguiente:
-Miguel Ángel Gutiérrez es amigo de Nicky Caputo. Fue él quien lo recomendó a Macri. También es amigo de Gustavo Lopetegui, el último ministro de Energía del gobierno anterior. En tanto que Daniel González, actual CEO, es amigo de Mario Quintana, ambos compinches a la hora de hacer negociados en el Fondo Pegassus.
-Muchos expertos de la industria coinciden que el periodo de YPF que presidió Miguel Ángel Gutiérrez, un ignorante en materia energética, puesto por los amigos de Macri, fue el peor de toda su historia. Hoy la compañía está fundida, por entrar en default técnico, y ya empezó a renegociar su deuda. Su acción en su piso historico, rondando los 4 dolares. Casi un chiste de mal gusto para una empresa que tiene muchísimas áreas en la gran promesa que es Vaca Muerta.
-En 2017 YPF presentó su primer Plan Estratégico a cinco años con una fuerte inversión en desarrollos de gas, en un contexto en el que Macri anunciaba un plan de incentivos que favoreció a otros productores a expensas de YPF, haciendo insostenible su plan a 5 años-
-De un EBITDA (ganancias sobre facturación, antes de impuestos) proyectado por encima del 10%, la empresa pasó hoy a uno que está en -32%. Es decir, pérdidas netas.
-De una inversión proyectada en más de 4.000 millones de dólares se pasó a una reducción de 3.000 millones de dólares.
-El ratio de deuda, proyectado en 1.5 sobre su facturación anual, hoy está encima de 2.7. YPF está fundida y se encuentra en proceso de renegociación de toda su deuda.
-La compañía proyectó un aumento del 25% en la producción de gas natural. Hoy, ese número está en -18%.
- En 2018 YPF tuvo que presentar un segundo Plan Estratégico, focalizado en petróleo no convencional, con otras proyecciones que tampoco pudo cumplir:
-Producción: proyectaron un aumento entre el 5% y el 7%. Hoy la compañía registró un derrumbe de la producción del 8%.
Con enojo, en el crítico documento interno, se habla de una gestión que “hizo todo lo posible para no mostrar a YPF como una petrolera”, sabiendo la exploración y producción de son el “core business”. Como ejemplo de ello, cuentan que en el video de la fiesta de fin de año, no aparece una sola imagen de producción o perforación de petróleo, además que el CEO y el presidente de ese entonces no estuvieron presentes en el evento.
Comunicación, una caja para fundaciones PRO manejada por el primo de Marcos Peña
Minuto de Cierre ya anticipó que Carlos Menéndez Behety, primo de Marcos Peña y director de Marketing de YPF, gastó más de $ 100 millones sin licitación, mediante gastos que podrían ser judicializados. El detalle se contó en esta nota: https://www.minutodecierre.com/nota/2019-11-24-21-10-0-el-primo-de-marcos-pena-gasto-mas-de-100-millones-sin-licitacion-en-ypf-y-el-dinero-para-inversion-social-se-uso-en-cenas-y-auspicios.
El documento crítico, al cual accedimos recientemente, habla del tema, apuntando que el primo de Marcos Peña “gastó, en épocas de recesión, millones de pesos en campañas publicitarias y, avalado por el vicepresidente de Relaciones Institucionales, Sebastián Mocorrea, puso el foco en eventos “cool” como el Lollapallooza gastando 5 millones dólares”.
A cambio de ello, apunta el mismo material, canceló el apoyo a eventos tradicionales y valorados en las regiones donde la productora está muy presente, tanto por trabajo de campo como en presencia general. Entre ellos, la Fiesta de la Confluencia (Neuquén), la Fiesta de la Manzana (Río Negro), la del Petróleo (en Catriel), y la conocida Fiesta de la Vendimia, en Mendoza.
De esta forma, YPF resignó su histórico carácter federal para concentrarse en eventos de perfil “PRO”, más bien ligados a la Capital Federal. “Los gastos en campañas de publicidad y acciones de Marketing fueron un descontrol total”, apunta el informe.
NOTAS RELACIONADAS
-
La intervención en la Aduana de Campana apunta a su ex empleada Belena Sussini, y a un abogado, ambos con “mucho manejo y reyes de los anónimos”
-
La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
-
Empresas desistieron reclamos a través de medidas cautelares por hasta US$ 2.600 millones