08 de Octubre de 2020 - 08:06

La AFIP, en el gobierno de Macri, le permitió a Uber pagar 25% de Ganancias en lugar del 33% que le correspondía

Los técnicos de la Administración Federal de Ingresos Públicos se negaron, la Secretaría de Ingresos Públicos dictaminó en contrario, y el organismo recaudador, de la mano de Leandro Cuccioli, cedió al pedido de Uber. Para ello, un funcionario se negó a firmar, Eliseo Devoto, mientras que Jimena de la Torre lo hizo en su lugar. 

La empresa tecnológica y de transporte Uber fue favorecida por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) durante la presidencia de Mauricio Macri y la gestión de Leandro Cuccioli al frente del ente recaudador: se le permitió pagar 25% de Impuesto a las Ganancias en lugar del 33% que correspondía, y además obligando a la AFIP a cambiar su criterio con respecto al tema.

La medida que permitió esta millonaria ventaja a Uber surgió con la inscripción de la empresa a través de sociedades radicadas en los Países Bajos, popularmente conocido como Holanda. Al hacer esto, la empresa tecnológica pudo usufructuar los beneficios fiscales que otorga el Convenio de Doble Imposición suscripto entre ese país y la República Argentina.

En un principio, la postura de los cuadros técnicos de la AFIP fue reconocer a Uber como un servicio prestado por un beneficiario del exterior, con lo que debería tributar el 35% sobre una base presunta del 90%. Pero entonces llegó la intervención de la Secretaría de Ingresos Públicos, que estaba a cargo Andrés Edelstein, tras lo cual un dictamen de la AFIP la caracterizó como un establecimiento permanente al amparo del Convenio de Doble Imposición entre Argentina y Países Bajos.

La modificación de la postura original de la AFIP estuvo plagada de discusiones internas. A tal punto, que subdirector de Asuntos Jurídicos, Eliseo Devoto, se negó a firmar el dictamen que terminó favoreciendo a Uber. La funcionario que firmó para favorecer a esta compañía fue Jimena de la Torre, entonces subdirectora de Coordinación Técnico Institucional, que actualmente trabaja en el bloque de Diputados de Juntos por el Cambio.

El recurso firmado por De la Torre le concedió a Uber una importante ventaja a la hora de tributar Ganancias, con una rebaja de 8 puntos porcentuales en la alícuota que le hubiera correspondido pagar en caso de haberse registrado como una firma radicada en Estados Unidos. Uber fue creada en marzo de 2009 en San Francisco, California, pero uno de los aspectos que más le cuestionan en diferentes países tanto los organismos de control fiscal como otras empresas competidoras es, precisamente, la utilización de mecanismos legales para obtener beneficios impositivos a través de sociedades radicadas en los País Bajos y las Islas Bermudas, uno de los principales paraísos fiscales del planeta.

 

Uber: ventajas impositivas alrededor del mundo

 

La cuestión impositiva, así como la de la relación contractual con los conductores de las unidades, es uno de los principales motivos de controversia entre Uber y las autoridades de diferentes países, lo que dio lugar a diferentes planteos en por lo menos Bolivia, Colombia, España, Paraguay y México, así como en varias ciudades argentinas.

Uber Argentina SRL fue inscripta en el país integrada en su composición accionaria por dos compañías radicadas en los Países Bajos, Uber International Holding BV y Uber International BV. A su vez, el accionista principal de esas dos compañías neerlandesas es Uber Technologies INC, radicada en Delaware, Estados Unidos.

Con la inscripción a través de dos compañías radicadas en los Países Bajos, Uber consiguió que la Argentina reconociera la aplicación del convenio binacional que le permitió reducir la carga impositiva.Ese cambio de parecer en la AFIP demandó gestiones dentro y fuera del organismo a lo largo de dos años, de acuerdo con el seguimiento de los sucesivos expedientes.

Al respecto, del expediente iniciado por las áreas operativas de la DGI (Sigea Nº 10893-319/2017) surge que la posición original de AFIP apuntaba a encuadrar a Uber como un servicio prestado por un beneficiario del exterior, lo que implicaba una tributación del 35% sobre una base presunta del 90% (31,5% efectivo). Ese criterio fue sostenido por el Departamento de Asesoría Legal “A” de la Subdirección General de Asuntos Jurídicos de AFIP durante la gestión de Alberto Abad, quien dejó la dirección del ente en marzo de 2018.

En disconformidad con ese criterio, Uber requirió la opinión de la Secretaría de Ingresos Públicos, dependiente del Ministerio de Economía, por entonces a cargo de Edelstein y Nicolás Dujovne, respectivamente. La opinión de las autoridades políticas difería de la de los técnicos de la AFIP, entonces ya al mando de Cuccioli, por lo que había que tomar un criterio uniforme, lo que implicaba un giro de 180 grados en la postura original del organismo recaudador.

En la actuación 1/19, la Subdirección General de Asuntos Jurídicos de AFIP recepta el “nuevo criterio”, que da a conocer el 9 de enero de 2019 mediante la nota 43/19.

Si bien el subdirector era por entonces Devoto, la nota lleva la firma de Jimena de la Torre, subdirectora general de Coordinación Técnico Institucional, y significó la adopción del criterio de Uber.

 

Uber by minutodecierre.com on Scribd

Comentarios