02 de Febrero de 2018 - 22:51

Por la venta de datos de reportes online cayó la banda de la AFIP

La justicia dispuso hoy la detención de siete empleados de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sospechados de traficar con información resguardada por el secreto fiscal. Fuentes de la AFIP destacaron que los procedimientos se realizaron en la Dirección Regional Sur del organismo, y en la Dirección de Informática, en la sede central de la máxima autoridad fiscal. Los investigadores lograron las pruebas luego de detectar la venta de informes comerciales confidenciales.

Por Antonio D'Eramo

La empresa de riesgo crediticio Reportes on line se presentaba en su página web como una compañía sustentada por una gran cantidad de firmas de primer nivel que adquirían sus informes comerciales. Algunos de ellos, fueron los que posibilitaron que cayera la banda de empleados infieles de la AFIP que se desempeñaban en su su mayoría en el área de informática y sistemas. Desde el juzgado federal de Rodolfo Canicoba Corral, que llevó adelante la investigación, explicaron que los empleados "habrían desarrollado aplicaciones que les permitían ingresar a las bases de datos del organismo de forma remota y así filtrar información sin ser detectados".

En las últimas horas del viernes 2, el magistrado, titular del Juzgado Criminal y Correccional N° 6, ordenó a la Gendarmería más de 50 allanamientos y dispuso la detención de ocho personas, de las cuales siete son funcionarios de AFIP y el restante es un empresario, Leandro Rodríguez, dueño de Reportes Online.

Entre los domicilios allanados, en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, hay empresas, casas particulares de los empleados de AFIP involucrados en el accionar delictivo y oficinas de la agencia que preside Alberto Abad. 

En uno de los numerosos allanamientos se descubrió en una dependencia de la AFIP que, al tiempo que se demoraba a Leonardo Cano, uno de los empleados,  sobre su escritorio tenía un paquete de yerba en donde había escondido ni más ni menos que 20.000 dólares.

Todo comenzó el 29 de agosto cuando la actual conducción de la AFIP, encabezada por Alberto Abad, denunció la existencia de una red que traficaba con datos que debían estar resguardados bajo el secreto fiscal. Las alarmas saltaron en el gobierno cuando el periodista kirchnerista de Página/12 Horacio Verbitsky difundió datos del último "blanqueo" oficial que se realizó bajo el gobierno de Cambiemos. En Casa Rosada pidieron la cabeza de Alberto Abad por la filtración pero el Presidente Mauricio Macri decidió sostenerlo en el puesto.  En medio de aquella situación renunció el subdirector general de sistemas y telecomunicaciones, Jorge Linskens. La violación del secreto fiscal llevó a que las autoridades de la casa de recaudación realizara numerosas auditorias, investigaciones internas que contó con la ayuda de agentes de la AFI.

La ruta del dinero seguida por los investigadores para esclarecer el caso, que puede derivar en una acusación de asociación ilícita para los detenidos, comenzó por analizar la data que se vendía en Reportes on line que iba desde los montos de operaciones financieras, detalles sobre inmuebles y vehículos, montos de facturación, y datos personales de las personas físicas y jurídicas. En principio las pruebas reunidas en los allanamientos de la tarde de hoy enseñarían que, los empleados de la AFIP descargaban infomes confidenciales de la dependencia recaudatoria de manera remota a través de accesos indebidos y habría numeros e mails con diálogos entre los empleados infieles de la AFIP y los directivos de Leandro Rodríguez de Reportes online.-

Comentarios