21 de Mayo de 2025 - 23:52

Tierra del Fuego: fábricas paralizadas y protestas tras la baja de aranceles a productos tecnológicos importados

La decisión del Gobierno nacional de reducir aranceles e impuestos internos a celulares y otros dispositivos electrónicos importados provocó una fuerte reacción en Tierra del Fuego. Este miércoles, sindicatos y trabajadores industriales de la provincia llevaron adelante una huelga general por 24 horas, con cortes, movilizaciones y protestas frente a supermercados y fábricas.

La medida de fuerza se concretó luego de la publicación en el Boletín Oficial, el martes pasado, del decreto que oficializa la quita de beneficios impositivos para la producción nacional. El reclamo fue encabezado por diversas organizaciones gremiales que expresaron su rechazo a las políticas económicas impulsadas por la gestión de Javier Milei, las cuales, aseguran, ponen en riesgo miles de puestos de trabajo en el polo industrial fueguino.

Fábricas paralizadas y un sector en alerta

Desde hace varios días, numerosas plantas fabriles radicadas en Río Grande y Ushuaia decidieron suspender su actividad de manera indefinida. Según detalló la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), se encuentran afectadas las líneas de producción de empresas como Newsan, Mirgor, Solnik, Radio Victoria, BGH y Midea Carrier.

La parálisis de las fábricas y la convocatoria al paro fueron impulsadas, según informaron desde los gremios, en defensa de “la soberanía, los puestos de trabajo y la industria nacional”. Las protestas también incluyeron la lectura de un documento firmado por múltiples sectores sindicales fueguinos, en el que se expresa un “rechazo absoluto” a la política de apertura comercial que favorece a los productos importados en detrimento de la producción local.

Advertencia por el impacto en el empleo

El texto consensuado por las organizaciones sindicales fue enfático al rechazar el rumbo económico del Ejecutivo.
“Exigimos la marcha atrás de todas las medidas implementadas que atentan contra la industria, los puestos laborales y la dignidad de miles de familias de nuestra provincia”, manifestaron.

El comunicado también plantea que las decisiones adoptadas por el Gobierno forman parte de una estrategia mayor para cumplir con exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Este conjunto de medidas que significarán la pérdida de más de la mitad de los puestos de trabajo en la industria fueguina responde a una nueva concesión del Gobierno de Javier Milei a las imposiciones del FMI, a cambio de un préstamo que le permite mantener en pie un plan económico insostenible”, agregaron.

La UOM advierte por miles de empleos en riesgo

Entre los gremios más movilizados se encuentra la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que advirtió que las nuevas disposiciones fiscales y arancelarias podrían afectar a cerca de 6000 trabajadores de la industria electrónica. Desde el sindicato subrayan que el fin de los beneficios fiscales para el polo fueguino compromete la continuidad del empleo y amenaza la estructura productiva de toda la región.

Además de la UOM, también se plegaron a la jornada de protesta otros gremios del sector público y privado. Entre ellos, ATE, ATSA, ASIMRA, La Bancaria, el sindicato de Judiciales, choferes de remises y trabajadores del transporte público de colectivos. En tanto, el gremio de Petroleros fue el único que no adhirió al paro, ya que actualmente se encuentra bajo un proceso de conciliación obligatoria.

Un reclamo contra la desigualdad en la competencia

Uno de los puntos centrales del conflicto es la asimetría que genera la medida para las empresas locales, ya que la reducción de impuestos favorecerá principalmente a los equipos y productos fabricados fuera del país. Desde el sector industrial denuncian que esto dejará en desventaja a las compañías nacionales, que no podrán competir con los precios de los productos importados.

La provincia de Tierra del Fuego históricamente ha sido un polo estratégico para la fabricación de electrónica, amparada por un régimen especial de promoción industrial. Con los cambios dispuestos por el Gobierno nacional, ese esquema se ve profundamente afectado y podría derivar, según advierten desde el sector, en cierres de plantas y pérdida masiva de empleo.

Continúa el estado de alerta

Tras el paro de este miércoles, los gremios fueguinos anticiparon que el conflicto continuará activo en los próximos días, con nuevas acciones que podrían incluir movilizaciones, medidas de visibilización y reclamos formales ante autoridades locales y nacionales. La situación mantiene en vilo a toda la comunidad fueguina, que depende en gran medida del entramado productivo que hoy se encuentra en crisis.

Comentarios