21 de Mayo de 2025 - 23:10

CTERA convoca a un paro docente nacional este jueves 22 de mayo en reclamo de paritarias y financiamiento educativo

En un escenario de creciente tensión salarial en distintos sectores del país, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) anunció una jornada de paro docente de alcance nacional para el próximo jueves 22 de mayo. La medida de fuerza se desarrollará durante 24 horas y contará con el respaldo de las centrales sindicales CTA-T y CTA-A, además de la adhesión del gremio SUTEBA en la provincia de Buenos Aires.

Según informaron desde CTERA a través de sus redes sociales, la protesta incluirá cese de actividades, marchas y manifestaciones que se definirán de acuerdo a la modalidad adoptada por cada jurisdicción. En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se prevé una movilización hacia el Ministerio de Economía, donde los manifestantes exigirán la convocatoria urgente a la paritaria nacional docente.

Aunque se trata de una medida de alcance federal, desde la organización sindical aclararon que la implementación de la protesta estará en manos de cada seccional. Esto implica que en algunas escuelas o regiones podría haber clases con normalidad, ya que no todos los docentes estarían obligados a sumarse al paro.

El rechazo a la modificación de la Ley de Financiamiento Educativo

En paralelo con la convocatoria al paro, CTERA hizo público un comunicado en el que cuestiona con firmeza la decisión del Gobierno nacional de modificar el artículo 10° de la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo. Esta modificación elimina la participación del Estado nacional en la negociación del salario mínimo docente, una instancia que hasta ahora era coordinada por la Secretaría de Educación.

Desde el gremio sostienen que la eliminación de esa atribución representa una vulneración de los derechos laborales conquistados en los últimos años.
"Esta decisión representa un muy grave retroceso en materia de derechos laborales, atenta contra la paritaria nacional docente y viola el espíritu federal y democrático de nuestro sistema educativo", afirmaron en el texto difundido.

Además, expresaron su preocupación por el rumbo de las políticas oficiales en materia educativa y advirtieron que las medidas impulsadas por el Ejecutivo nacional “suman al vaciamiento del Estado, desfinanciamiento de la educación pública y desconocimiento de los derechos de los trabajadores de la educación”.

Universidades: medidas propias y una agenda paralela de protestas

Si bien el foco del paro del 22 de mayo está puesto en la educación obligatoria, las universidades nacionales también sostendrán acciones de protesta, aunque con un cronograma diferente. En el caso de la Universidad de Buenos Aires (UBA), por ejemplo, está previsto un paro para el viernes 23, que incluirá tanto a docentes como a personal no docente.

De todas formas, las actividades de visibilización del conflicto universitario se mantendrán durante toda la semana. Para el jueves 22, está convocada una concentración en Plaza Houssay a las 12.30 horas, organizada por la Asociación de Docentes de la UBA (ADUBA), el gremio de no docentes APUBA, y las federaciones FEDUBA (docentes) y FUBA (estudiantes).

En ese marco, la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) advirtió que continúan sin respuestas del Gobierno respecto a la negociación paritaria y denunció el deterioro presupuestario que atraviesan las instituciones.

Uno de los puntos más graves señalados por los gremios universitarios tiene que ver con el recorte en los fondos para becas estudiantiles, que según estimaciones de las propias organizaciones, sufrieron una reducción del 73% en comparación con el primer cuatrimestre del año pasado. También remarcaron que las obras de infraestructura en las universidades se encuentran paralizadas, situación que afecta tanto a docentes como a estudiantes.

Un conflicto que se intensifica

El reclamo docente se inscribe en un contexto de ajuste generalizado y tensiones crecientes entre los gremios de la educación y el Gobierno nacional. La decisión de eliminar el rol del Estado como actor en la paritaria docente nacional es vista por las organizaciones del sector como una señal alarmante en relación al modelo de financiamiento educativo que se pretende imponer.

La protesta del 22 de mayo se convierte así en una nueva expresión del malestar de la comunidad educativa frente a las políticas de recorte y desarticulación del sistema nacional de negociación salarial, en un contexto en el que la inflación continúa deteriorando los ingresos del sector público.

En las próximas horas, las distintas seccionales provinciales irán informando los detalles de cómo se implementará el paro en cada jurisdicción, mientras que en las redes sociales ya comenzaron a circular mensajes de apoyo y llamados a sumarse a la movilización.

Comentarios