El impacto en Argentina de la guerra comercial entre Estados Unidos y China por los aranceles
Los activos argentinos volvieron a registrar una jornada negativa, tras revertir un rebote inicial que había generado expectativas en los mercados. El riesgo país trepó por encima de los 1.000 puntos básicos, en medio de la creciente tensión por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
En la Bolsa de Buenos Aires, el índice S&P Merval había comenzado la rueda con una suba cercana al 5%, pero con el correr de las horas esa tendencia se fue desvaneciendo. Finalmente, el indicador pasó a terreno negativo, arrastrado por la volatilidad externa y la falta de señales locales.
Las acciones líderes más afectadas fueron Transener (-7%), Metrogas (-6,1%) y Aluar (-6%), que marcaron las caídas más pronunciadas del panel.
La misma dinámica se replicó en Wall Street, donde los papeles de empresas argentinas cotizaron mayoritariamente en baja. Las pérdidas más destacadas fueron para Cresud (-4,6%), Central Puerto (-4,3%), Edenor (-4,1%) e YPF (-4,1%).
En cuanto a la renta fija, los bonos soberanos en dólares también arrancaron la jornada en alza, pero luego dieron marcha atrás tanto en los mercados internacionales como en el ámbito local. Entre los títulos más operados, el Bonar 2038 retrocedió un 0,8%, mientras que el Bonar 2030 logró mantenerse con una leve suba del 0,6%.
Con este panorama, el riesgo país, medido por el banco J.P. Morgan, volvió a ubicarse en terreno preocupante y alcanzó los 1.009 puntos básicos, reflejando la desconfianza persistente del mercado frente a los activos argentinos.
El factor global que volvió a encender las alertas fue la decisión de la Casa Blanca de aplicar una suba arancelaria extraordinaria contra China. La secretaria de prensa, Karoline Levitt, anunció que el 104% de los aranceles adicionales entró en vigencia este mediodía (hora del este), tras la negativa de China a levantar sus medidas de represalia.
La medida, que empezará a aplicarse de manera formal desde el 9 de abril, volvió a impactar de lleno en los mercados globales, y los activos de economías emergentes como la Argentina no quedaron al margen del temblor financiero.
NOTAS RELACIONADAS
-
La intervención en la Aduana de Campana apunta a su ex empleada Belena Sussini, y a un abogado, ambos con “mucho manejo y reyes de los anónimos”
-
La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
-
Empresas desistieron reclamos a través de medidas cautelares por hasta US$ 2.600 millones