28 de Abril de 2025 - 23:14

Tras el masivo adiós al papa Francisco, se definió la fecha del cónclave que elegirá a su sucesor

El cónclave que definirá al sucesor del papa Francisco comenzará el miércoles 7 de mayo en la Capilla Sixtina. La fecha fue establecida este lunes, luego de más de dos horas de deliberaciones entre los cardenales de la Iglesia Católica, durante una reunión en la que además prestaron juramento aquellos purpurados que aún no lo habían hecho.

Según detalló el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, en la congregación participaron 20 cardenales, quienes debatieron sobre distintos temas, entre ellos la situación actual de la Iglesia, su vínculo con el mundo contemporáneo y las cualidades que debería reunir el próximo pontífice.

Entre los prelados que tomaron la palabra durante la jornada se destacan el alemán Reinhard Marx, arzobispo de Múnich; el filipino Luis Antonio Tagle, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización; y el francés Dominique Mamberti, Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica.

Bruni también confirmó que durante la reunión se discutió sobre la eventual participación en el cónclave del cardenal Angelo Becciu, a quien el papa Francisco despojó de los derechos cardenalicios tras su condena por un escándalo financiero. Aunque el purpurado sostiene que todavía mantiene sus prerrogativas para asistir a la elección, desde el Vaticano aclararon que aún no se adoptó una resolución definitiva al respecto.

Cómo será el cónclave que definirá al sucesor del papa Francisco

La jornada del 7 de mayo iniciará con una misa en la Basílica de San Pedro, tras la cual los cardenales se trasladarán a la Capilla Sixtina para iniciar el proceso de votación que consagrará al nuevo sumo pontífice.

Desde la noche del domingo pasado, la Capilla Sixtina permanece cerrada debido a los preparativos para el cónclave y así continuará hasta el inicio de las votaciones.

El procedimiento podría extenderse durante varias semanas, dado que para elegir al nuevo papa es necesario alcanzar una mayoría de dos tercios entre los votantes.

En esta oportunidad, de los 252 miembros del colegio cardenalicio, solo 134 estarán habilitados para votar, ya que el derecho a sufragio está reservado para quienes no hayan cumplido los 80 años. No obstante, los cardenales que superan esa edad podrán estar presentes en la Capilla Sixtina para acompañar las conversaciones y negociaciones previas a la elección.

Mientras tanto, el Vaticano atraviesa el período de duelo conocido como “novendiales”, que comprende celebraciones litúrgicas diarias y encuentros periódicos de cardenales en las denominadas “congregaciones generales”.

Asambleas de cardenales: el debate previo a la elección

Las asambleas de cardenales que se celebran antes del cónclave tienen como finalidad perfilar el camino que deberá recorrer la Iglesia durante el próximo pontificado. Estas reuniones, en las que participan los cardenales ya llegados a Roma, se realizan a puertas cerradas bajo estricta reserva.

En estas sesiones preliminares, se empieza a delinear hacia qué modelo de Iglesia se inclinará la elección, en medio de la tensión entre los sectores que buscan continuar la línea de Francisco y aquellos que promueven un cambio. Aunque las deliberaciones son confidenciales, resultan decisivas para definir el perfil del futuro sumo pontífice.

Uno de los objetivos principales de estos encuentros es acortar el tiempo que demandará el cónclave. “No será largo”, anticipó este fin de semana el cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Múnich y Freising, diócesis donde nació Joseph Ratzinger.

“Durará pocos días”, añadió Marx, quien además es miembro del Colegio Cardenalicio y coordina el Consejo para la Economía, refiriéndose a la duración del proceso de elección.

Para el cardenal alemán, el próximo papa deberá ser una figura cercana y con capacidad de comunicación, y su liderazgo tendrá que centrarse en “poner en el centro la autoridad del Evangelio”. También destacó: “En estos días hemos podido constatar el sentimiento del pueblo de Dios. Los cardenales no pueden ignorar este sentimiento”.

Los principales nombres que suenan como sucesores del papa Francisco

En el cónclave, solo los cardenales menores de 80 años tienen derecho a voto, y el nuevo pontífice necesitará reunir dos tercios de los sufragios para ser proclamado jefe de la Iglesia Católica.

Entre los principales candidatos que se mencionan en Roma figuran:

  • Matteo Zuppi: Con 69 años, el arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana es uno de los favoritos del sector progresista. Cercano a Francisco y a la Comunidad de Sant’Egidio, es reconocido por su compromiso con los sectores más vulnerables.

  • Luis Antonio Tagle: A sus 67 años, el cardenal filipino es visto también como una opción progresista. Ex arzobispo de Manila y actual prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, su enfoque pastoral prioriza la misericordia, la inclusión y la justicia social.

  • Pietro Parolin: De 70 años, el actual secretario de Estado del Vaticano es considerado una de las figuras más poderosas de la Curia. Aunque mantiene una relación cercana con Francisco, su perfil diplomático y pragmático lo posiciona como una alternativa moderada.

  • Raymond Leo Burke: Con 76 años, es el representante más fuerte del ala ultraconservadora y uno de los principales críticos de Francisco. Conocido por sus posiciones rígidas en temas como la homosexualidad, es señalado como un férreo opositor al actual pontífice.

  • Willem Eijk: El cardenal de Utrecht, de 71 años, es uno de los candidatos conservadores más destacados. Crítico de varias reformas impulsadas por Francisco, especialmente en torno a la comunión de divorciados vueltos a casar, se lo vincula con el sector tradicionalista asociado al legado de Benedicto XVI.

  • Peter Turkson: A sus 76 años, el cardenal ghanés podría convertirse en el primer papa africano en la historia reciente. Con un perfil progresista y una trayectoria enfocada en temas de justicia social y desarrollo humano, fue responsable del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral hasta 2021.

  • Peter Erdo: Representante del ala conservadora, el cardenal húngaro de 71 años es valorado por su capacidad de diálogo. Su gestión ayudó a acercar posiciones entre el Vaticano y el presidente húngaro Viktor Orbán en los últimos años.

Comentarios