El Banco Central renovó por un año US$5000 millones del swap con China
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció la renovación de US$5000 millones correspondientes al tramo activado del swap de monedas con China, que seguirá disponible hasta mediados de 2026. Así lo informó la entidad monetaria a través de un comunicado oficial, en el que precisó que esta extensión otorga margen para una transición más ordenada hacia un nuevo régimen monetario y cambiario.
“El Banco Central de la República Popular de China (PBOC) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) acordaron renovar el total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap de RMB 35 mil millones (US$5.000 millones) por un plazo adicional de 12 meses”, señaló el comunicado difundido este miércoles.
La porción del acuerdo que fue renovada había sido activada durante 2023, y la Argentina debía comenzar a devolverla de manera gradual a partir de junio de este año. Sin embargo, se acordó extender el uso de estos fondos hasta mediados de 2026. “La activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026, permitiendo al BCRA reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos”, detalló la entidad.
El entendimiento con el gigante asiático se concretó en un momento de tensiones geopolíticas, tras el anuncio de nuevos aranceles por parte del expresidente estadounidense Donald Trump. En ese contexto, Mauricio Claver-Carone, exfuncionario del gobierno de Trump y exrepresentante del Departamento de Estado para América Latina, expresó su deseo de que la administración argentina abandonara el swap con China, justo cuando el Gobierno estaba en plena negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La respuesta de China no tardó en llegar. Un portavoz del gobierno de Xi Jinping respondió: “El intercambio de divisas entre China y Argentina contribuye a la estabilidad económica y financiera del país y es bien recibido por el gobierno argentino. Instamos a Estados Unidos a que adopte una perspectiva correcta y comience a pensar en cómo puede contribuir al desarrollo de los países de América Latina y el Caribe”.
¿Qué es el swap con China?
El acuerdo bilateral entre el BCRA y el Banco Popular de China fue firmado en 2009, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, y ha sido renovado por todos los gobiernos desde entonces. El monto total asciende actualmente a 130.000 millones de yuanes (CNY), lo que equivale a aproximadamente US$17.850 millones al tipo de cambio actual. La última renovación integral de este acuerdo vence el 6 de agosto de 2025.
El mecanismo funciona como un intercambio de monedas entre ambos bancos centrales, mediante el cual la Argentina recibe yuanes (que pueden convertirse en dólares) a cambio de pesos. Este swap representa hoy cerca del 50% de las reservas brutas del BCRA, que actualmente se ubican por debajo de los US$25.000 millones.
Durante 2023, el entonces presidente Alberto Fernández decidió activar un tramo del swap por el equivalente a unos US$4800 millones, en un contexto de escasez de divisas y dificultades para acceder al financiamiento externo. Ese monto, más intereses, debía comenzar a devolverse en junio y julio del año pasado. Sin embargo, en medio de la transición hacia una nueva gestión y con foco en la normalización del comercio exterior, el Gobierno de Javier Milei logró negociar con China la extensión del acuerdo, ampliándolo a US$5000 millones y obteniendo así un año adicional de plazo. Además, se acordó un esquema de cuotas para reponer progresivamente el monto utilizado.
NOTAS RELACIONADAS
-
La intervención en la Aduana de Campana apunta a su ex empleada Belena Sussini, y a un abogado, ambos con “mucho manejo y reyes de los anónimos”
-
La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
-
Empresas desistieron reclamos a través de medidas cautelares por hasta US$ 2.600 millones