05 de Marzo de 2025 - 16:29

“Somos Replay” sigue creciendo y se relanza en su segundo año, con nuevo estudio y más contenidos periodísticos

El canal de streaming ofrece contenidos de entretenimiento, consumo, política y economía. Sus números en redes sociales son superiores a los de otros canales. La estrategia del mix popular/corporativo: Matías Alé, Daniel Gómez Rinaldi, Lucio Di Matteo, “El Tano” Santarsiero y Agus Cassano. Nuevo estudio, con otra estética, micrófonos y cámaras nuevas. La programación 2025 arranca en la segunda semana de marzo, aunque más adelante podrían ampliarse contenidos. 

“Somos Replay”, el único canal de streaming que combina contenidos populares y otros destinados al Círculo Rojo, se consolida en su crecimiento y relanza programación para su segundo año de vida. La misma comenzará el próximo lunes 10 de marzo. Con la dirección de Federico Smith, y la jefatura de Contenidos a cargo de Sebastián Alberio, durante el 2024 este medio logró reproducciones de cortes en redes sociales por cientos de miles o más de un millón de reproducciones contando las distintas redes sociales. Desde la que original el canal, Youtube, hasta los muy buenos números de Instagram o Tik Tok. 

El mérito es que "Somos Replay" consigue cientos de miles de reproducciones en Youtube, Tik Tok, Instagram o X (ex Twitter), con menos presupuesto y horas diarias de contenido que otros canales. “Algunos de cortes nuestros tienen la misma cantidad o más reproducciones que los de otros canales con más horas de programación diaria, y supuesta o teóricamente más seguidores”, comentó Lucio Di Matteo, creador del canal y director de Radio República, AM 770, en cuyos estudios funciona también “Somos Replay”.

“Nuestra apuesta fue, desde el principio, hacer un canal de streaming diferente a otros de buena factura pero que compiten mediante contenidos similares. No recibimos plata de la política ni permitimos condicionamientos económicos. Esa es nuestra esencia”, completó el periodista que dirigió Radio Del Plata y Noticias Argentinas, y actualmente conduce Radio República.

La apuesta de contenidos disruptivos se nota claramente en dos programas de alto contenido popular, pero que salen del discurso cartelizado. Federico Smith, que además es director del canal, conduce “Motorweb”, el único medio sobre automóviles que marca su propia agenda. “Podíamos hacer lo mismo que todos, publinotas disfrazadas de periodismo. Pero nuestra vocación es otra: contar lo que vemos desde nuestra pasión por el mundo motor, sin seguir las necesidades de la industria sino más bien la de consumidores”, expresó Federico Smith.

El otro ejemplo de contenido periodístico tan popular como disruptivo a la vez es “Sintonía  Monumental”, bajo la conducción de Hernán “El Tano” Santarsiero. Además de ser el relator partidario más destacado de su generación, y del mundo River en general -con las viejas generaciones en franco declive-, “El Tano” se anima a criticar a todos desde la pasión del hincha. Jugadores, cuerpo técnico y dirigentes saben que dice lo que piensa, y cómo lo siente, sin filtros. En un año de elecciones en club con más socios de la Argentina, la voz independiente de Santarsiero es y será una referencia ineludible.

En la agenda de contenidos populares, también se lucen las destacadísimas entrevistas de Daniel Gómez Rinaldi y Matías Alé. El primer es un periodista de reconocida trayectoria, generador de primicias históricas y gran entrevistador. Mientras que el popular actor luce su voluntad de aprender, ampliando sus horizontes hacia el periodismo. Gómez Rinaldi y Alé entrevistaron en 2024 figuras populares de la talla de José María Muscari, Mónica Farro, Hernán Piquín, Antonio Ríos, Alfa y Furia (de Gran Hermano), entre otros.

Los viernes a las 18, en tanto, Agus Cassano y un gran equipo hacen “Free Flow”, que ya es un clásico del streming. Por este programa desfilaron las grandes figuras de realities como “Gran Hermano” y “Survivors”, como también se tratan contenidos muy afines a la generación cercana a los 30 años.

Para completar una oferta diversa, Lucio Di Matteo conduce un programa destinada al comercio exterior y otro relativo a los temas energéticos: “Replay Comex” y “Transición Energética” respectivamente. A lo largo de su carrera, Di Matteo generó primicias como el despido de Alberto Abad de la AFIP (en 2008), los pormenores de la causa Mafia de los Contenedores, el armado de una Aduana paralela que terminó en un fallo condenatorio de la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, como también diversas notas que provocaron las renuncias o condenas judiciales de funcionarios claves de la DGI o la Aduana.

En cuanto al sector energético, Di Matteo anticipó la “argentinización” -entrada de capitales privados nacionales- en YPF, más tarde la estatización de la empresa, la venta de Edenor, y en 2024 filtraciones que provocaron el recambio del directorio de ENARSA, entre tantos otros temas. “Con el cambio del poder en el gabinete nacional, este puede ser otro año de cambios en la Aduana. La cesión del negocio de almacenamiento de contenedores, de los puertos en exclusividad a los depósitos fiscales, ya es signo de un cambio de época”, señala Di Matteo

Con respecto al sector energético, afirma que “es fascinante por su variedad, multiplicidad y cantidad de actores. Además, claro, de ser clave para el desarrollo y hasta la supervivencia del país. Siempre hay noticias y cambios en ese vasto mundo”.

Comentarios