20 de Noviembre de 2025 - 18:09

El Banco Central volvió a bajar la tasa de interés: una señal al mercado a días de una licitación clave del Tesoro

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a bajar la tasa de interés del 22% al 20% nominal anual. La decisión llega a días de una licitación clave del Tesoro, que necesita captar pesos para enfrentar vencimientos por $14,5 billones.

El ajuste en la tasa de referencia del BCRA —la llamada tasa “simultánea”— tuvo un impacto inmediato en otros instrumentos de corto plazo, como las cauciones y el repo. Además, incide directamente en los rendimientos de los plazos fijos.

Baja de tasa de interés a días de una licitación clave del Tesoro

El recorte de dos puntos en la tasa de referencia del Banco Central se confirmó minutos antes de que el Tesoro difundiera los detalles de la próxima licitación de deuda en pesos, prevista para el miércoles 26 de octubre. En la City se especulaba desde hacía días con que la autoridad monetaria iba a mover la tasa antes de dicha licitación clave, y finalmente sucedió.  

El Tesoro afronta vencimientos por $14.000 millones y mantiene depósitos en el Central por $4.400 millones, más USD 155 millones, además de un stock superior a $10.000 millones en bancos públicos.

En este esquema, sin una tasa de referencia clásica, la administración de liquidez gana protagonismo y obliga a Finanzas a calibrar cada colocación. Los operadores esperan que el recorte de tasas facilite una extensión de plazos, algo que no ocurrió en las últimas licitaciones, cuando el Tesoro liberó pesos al no cubrir por completo los vencimientos.

Se trata de la segunda baja de tasas desde la victoria electoral del oficialismo en las legislativas, un resultado que impulsó una fuerte recuperación en bonos y acciones, dejó al dólar estable y provocó una marcada caída del riesgo país.

Impacto de la baja de la tasa de interés del Banco Central en el mercado

La caución bursátil, utilizada para obtener liquidez a un día, operaba alrededor del 18% este jueves, mientras que el costo del repo entre entidades se ubicaba en 22%. No obstante, con el avance de la rueda ambos valores regresaron luego a los niveles previos.

La primera reacción del dólar tras la baja de tasas fue hacia arriba. Después del mediodía, el billete minorista aumentaba $10 en el Banco Nación, a $1440. Por su parte, las cotizaciones financieras avanzaban hasta 1%: el dólar MEP se ubicaba en $1447,51 y el contado con liquidación operaba en $1487,21.

Cómo funciona la tasa de interés simultánea del Banco Central 

La tasa de interés simultánea es el rendimiento que abona el BCRA por captar los excedentes de pesos de los bancos a un día de plazo. Su funcionamiento es similar al de instrumentos previos —como pases pasivos a 24 horas, Leliq o Lefi— que la actual gestión fue desactivando.

La última baja había ocurrido el 5 de noviembre, cuando el retorno se redujo de 25% a 22%. Antes de esa fecha, el descenso previo se registró a fines de septiembre, luego de que el Tesoro de Estados Unidos expresara apoyo financiero. En ese momento, el recorte había sido de 10 puntos porcentuales, del 35% al 25%.

El instrumento de “simultáneas” comenzó a utilizarse el 15 de julio como mecanismo para absorber liquidez tras la eliminación de las Letras fiscales de liquidez (Lefis). Desde entonces, se consolidó como una herramienta central para retirar pesos del mercado.

Al 18 de noviembre —último registro publicado— el BCRA mantenía casi $3,4 billones colocados en este instrumento, un nivel inferior al máximo de $5,6 billones alcanzado hacia fines de septiembre. Durante varias ruedas de octubre, en un contexto de tensión por la falta de liquidez, las simultáneas llegaron incluso a mostrar saldos negativos.

Comentarios