A días de las elecciones legislativas nacionales, el Tesoro de Estados Unidos intervino en el mercado cambiario con la venta de 500 millones de dólares
En la cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas nacionales, el Tesoro de los Estados Unidos volvió a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para contener la suba del dólar y evitar una corrida cambiaria. La intervención del Tesoro habría sido brutal, con la venta de hasta u$s500 millones, para mantener la cotización dentro de la banda de flotación y cerrar la jornada con el tipo de cambio mayorista en $1.489.
De acuerdo con el medio especializado Bloomberg, los bancos JPMorgan y Citi fueron los principales vendedores en esta maniobra, considerada la mayor intervención desde que el organismo liderado por Scott Bessent comenzó a actuar sobre el mercado argentino. La medida se produjo luego de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) debiera vender u$s45,5 millones en la rueda anterior, cuando el dólar había alcanzado el límite superior de la banda establecida.
El mercado financiero en la previa de las elecciones legislativas
A solo dos jornadas de las elecciones, el clima en los mercados locales se mantiene bajo una tensa calma, marcada por la incertidumbre política y la volatilidad cambiaria. Los analistas advierten que el panorama no es apto para inversores conservadores, mientras los activos argentinos operan con movimientos dispares.
En el ámbito internacional, la curva soberana en hard dollar siguió en terreno negativo, reflejando la cautela de los inversores frente al escenario electoral. En tanto, el índice Merval mostró un leve repunte en pesos, mientras que los ADRs de empresas argentinas en Wall Street registraron subas impulsadas por coberturas previas a los comicios.
En Nueva York, los papeles de las compañías argentinas dejaron atrás las bajas de días anteriores y avanzaron hasta 4%, encabezados por Banco Macro, seguido por Grupo Financiero Galicia (-2,8%) y Transportadora de Gas del Sur (1,8%). Sin embargo, algunos valores del sector bancario, como Grupo Supervielle, retrocedieron 2,9%, al igual que Globant, que cayó 2,7%.
NOTAS RELACIONADAS