29 de Octubre de 2024 - 23:18

Colectivos se suma al paro de transporte tras negociaciones salariales fallidas

La Unión Tranviarios Automotor (UTA), el sindicato que agrupa a los choferes de colectivos y es conducido por Roberto Fernández, no logró este jueves un acuerdo salarial con las cámaras empresarias. Si la negociación salarial no se cierra el próximo lunes, el gremio podría unirse al paro de Transporte convocado para el 30 de octubre por varios sindicatos del sector, encabezados por Pablo Moyano. 

“La intransigencia empresaria a un pedido salarial, acorde a las pautas inflacionarias provistas por el mismo Estado nos llevará a la realización de medidas de acción gremial, de no revertirse la conducta empresaria, las que serán realizadas, una vez vencido el plazo de Conciliación Obligatoria que termina el día lunes 28 de octubre”, señaló el gremio durante la reunión.

El paro fue confirmado después de un encuentro liderado por Pablo y Hugo Moyano, en el que también participaron Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Omar Maturano (La Fraternidad) y Pablo Biró (Pilotos de Líneas Aéreas), junto con otros referentes sindicales.

La UTA tendrá una nueva instancia de negociación el lunes, solo dos días antes de la fecha prevista para el paro, lo que deja al Gobierno con poco tiempo para intervenir y evitar que el sindicato se adhiera a la medida, lo cual disminuiría la fuerza de la protesta liderada por Moyano. Por su parte, las cámaras empresarias solicitaron la participación de la Secretaría de Transporte para “aportar los medios para la solución del inexorable conflicto”.

Las negociaciones salariales entre los gremios y las empresas de colectivo

En la reunión de este jueves estuvieron presentes Fernández, por la UTA, así como Luciano Fusaro y Mauro Coglionesse, representantes de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta); Daniel Guolo, en representación de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP); Mario Vacca, por la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (Cetuba); Luciano Messina, Roberto Rodríguez y Jorge Stegich, por la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (Ctpba), y Luis Brusca y Fabio Ferreira, de la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (Ceutupba).

El encuentro tuvo lugar en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo, la cual no puede ser extendida nuevamente, lo que genera una presión adicional para que el Gobierno resuelva el conflicto antes de que los choferes refuercen el paro del próximo miércoles, en apoyo a Moyano.

Sin acuerdo, colectivos adhiere al paro

Según consta en el acta de la reunión, las cámaras empresarias manifestaron que “la imposibilidad material de hacer frente a cualquier ofrecimiento salarial posterior a julio 2024” se debe a “groseros errores de cálculo en la determinación de los ingresos de las empresas”, reflejados en la reciente resolución 34/24 de la Secretaría de Transporte de la Nación.

Alegaron que, debido a la estructura tarifaria actual, “el 100% de los ingresos de los permisionarios son decididos por el Estado en un régimen cuasi estatista y expropiador, ya que las empresas han perdido más de 1/3 de su capital en 10 años a través de una transferencia de renta indirecta hacia el Estado”. Además, argumentaron que esta situación es similar al “impuesto inflacionario que ha sufrido la población a lo largo de todos estos años”.

“Las tarifas o compensaciones tarifarias, ajustadas por voluntad política (sin criterios técnicos), parecen estar enfocadas en mantener índices de inflación bajos o en desviar el gasto público a otras prioridades, lo que afecta la calidad del servicio y la sostenibilidad de las empresas de transporte automotor de pasajeros del AMBA”, añadieron.

Además, afirmaron que se les debe más de $20.000 millones en compensaciones tarifarias desde julio, por lo que consideran indispensable “una actualización de la estructura de costos” que incremente los ingresos de las empresas, ya sea a través de subas en las tarifas o mediante compensaciones tarifarias. “Sin este ajuste, no es posible cumplir con el requerimiento de la UTA”, advirtieron.

Por su parte, el sindicato recordó que el “procedimiento de Conciliación Laboral tiene como objetivo solucionar los conflictos colectivos de trabajo”, por lo que solicitó a las partes involucradas mantener una actitud abierta para negociar, presentando propuestas que faciliten “el mejor entendimiento”. Sin embargo, acusó al sector empresarial de centrarse únicamente en “impedimentos, diferencias de estructuras de costos y otros argumentos que no contribuyen a la solución”.

“Los empresarios saben que nuestros salarios son utilizados para comer, para tener una vivienda digna, para asegurar la educación de nuestros hijos y todo aquello que sea necesario para vivir; sin embargo, más a pesar de ello, no hay ofrecimiento alguno”, expresó la UTA.

Comentarios