CAME: Sigue en ascenso la brecha de precios de los alimentos entre el productor y el consumidor
Julio cerró con una brecha de precios de 3,4 veces. Este índice que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) describió que cada consumidor pagó 3,4 pesos por cada peso que recibió el productor.
El informe de CAME destacó que la participación del productor explicó el 26,9 % de los precios de venta final. “La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla con el 60,8 %, mientras que la menor fue para los de limón con el 8,2 %”, resaltó la Confederación.
La brecha de precios de julio cerró en un escenario de previa a las elecciones PASO. Bajo este contexto, el índice de precios del sector frutihortícola se multiplicó por 4,7 veces; mientras que el ganadero fue de 3 veces más.
En julio, los productos con mayores brechas fueron el limón con 12,3 veces, el zapallito con 9,6 veces y la cebolla 7,3 veces. El cítrico arrastra una tendencia de cuatro meses con mayor brecha.
Se debe a que se le paga muy poco al productor y no se observaron variaciones en el valor de origen. También, se suma una caída de la exportación por sobreoferta.
En el caso del zapallito, los precios subieron para el productor un 30,6 %, pero también para el consumidor un 45 %. Para la cebolla, hubo una suba mensual del 3 % en origen y del 17% en destino.
Por otra parte, los productos con menores brechas mensuales son nuevamente los avícolas. En el caso de los huevos fue de 2,1veces y el pollo 2,7 veces. “Mientras los huevos se incrementaron el 7,3 % en origen y el 13 % en destino, los precios del pollo subieron 16,9 % al productor y 8 % al consumidor. El aumento en origen respondió a un ajuste por la caída del precio del mes pasado a causa del bloqueo a las exportaciones por la gripe aviar”, comunicó CAME.
Por último, los precios de la frutilla registraron un aumento en origen del 65,2 %, mientras que en destino se observó una baja del 2 % en destino. “Este es un alimento que en los meses de junio/julio presenta altas distorsiones por su estacionalidad”, concluyó el informe.
NOTAS RELACIONADAS