13 de Enero de 2023 - 16:25

Vértigo y explosión en el dólar blue

Con el advenimiento de un verano salvaje, el Ministro de Economía sabe que el mayor desafío será no tirar por la borda en 2023 la tarea que realizó en los dos últimos trimestres de 2022. Las dudas sobre el cumplimiento del acuerdo con el FMI en 2023 y el verdadero valor del dólar.

La partitura del dólar se torna ensordecedora. La semana cierra con un salto espeluznante del dólar blue encaramándose hacia los $ 370.  Cualquier precio luce desatinado hasta tanto se provoque la unificación del mercado cambiario tan comentada por el ministro pero aún lejana en cuanto a su voluntaria materialización. Algunos especialistas refieren al dólar de paridad, equilibrio o bien marcado por el riesgo cambiario en torno a los $ 460. Con los dólares financieros cuyas cotizaciones se hallan virtualmente intervenidas, los precios reales están aún muy alejados de la realidad.

Sin lugar a dudas, el acuerdo con el FMI es una suerte de hoja de ruta que ha tomado la conducción económica… Es lo que acompasa la fortaleza de las tensiones generadas por la falta de soluciones a aspectos cruciales de la economía: subsidios, precios relativos,… El waiver otorgado por el Organismo por uso de tipos de cambio múltiples, en particular el del reconocimiento del valor Dólar Mep para los consumos que hagan los turistas no residentes con tarjetas de crédito terminó haciéndole pasar una mala jugada al Gobierno desde el punto de vista del  resultado obtenido. En tal sentido se redujo la oferta del dólar blue y el stress diseminado exacerba la tendencia alcista del valor de la divisa norteamericana.

Verano Caliente y Acuerdo con el FMI

Se comparte en el seno del FMI y del propio gobierno, el riesgo que implica la simultaneidad de la deuda del Tesoro en pesos (3,2 % del PBI) y las Leliqs (12, 5 % del PBI) que presionan al mercado cambiario. El órdago monetario no cede pese al compromiso del Ministro de Economía de no utilizar Adelantos Transitorios del BCRA. Convivir con tasas de plazos fijos con una tasa efectiva anual del 107 % tira por la borda todo atisbo de renacimiento del crédito privado (hoy situado en el orden del 6 % el PBI).

El Jefe del Palacio de Hacienda es un mago en el medio del desierto. Apela a artilugios que ni siquiera pueden catalogarse como heterodoxia. Tiene el bastón de un macroeconomista que le enseña hasta donde puede dar vía libre a su creatividad. Algunos se preguntan cómo ha logrado conquistar semejantes proezas sin ser economista. Hizo lo que Guzmán no puedo. Suerte, negligencia, impericia, diligencia de uno u del otro. Hechos al fin.

El control del gasto público en un año electoral es la espada de Damocles. Febrero es un mes relevante por la reducción de los subsidios energéticos en el orden del 0.5 % del PBI. Asimismo, se reanuda la demanda de dólares en desmedro de la de pesos.  Otro aspecto difícil con que deberá lidiar el Ministro será el control del techo de la deuda flotante, cuestión controlada en el acuerdo con el FMI.

Inversiones caras, Inflación e Importaciones

Argentina necesita inversiones. El principal inconveniente que siempre se suscita cuando aparecen los inversionistas extranjeros son las primas de rentabilidad que pretenden en virtud a la prima de riesgo que condiciona la evolución del ingreso de las clases medias y bajas. Máxime cuando terminan siendo afectados los precios de los servicios públicos (luz, gas, transporte...).  Los inversores extranjeros fijan precios muy onerosos cuando radican sus firmas en Argentina y eso se trasunta en incremento en niveles de precios tal como aconteció en el gobierno de Macri. Si bien la tasa de inversión sobre el PBI ha crecido, aún no resulta suficiente sin el complemento de otras decisiones. 

Las exportaciones son altas (arañaron los USD 90.000 millones), sin embargo el problema en el año 2022 fueron las importaciones que llegaron a USD 77.000 contra los 59.000 millones de2021. Crecieron un 30 % contra una tasa de crecimiento del PBI de 4,6 %(así quedó plasmado en la tercera revisión del acuerdo con el FMI). Normalmente la correlación entre la variación de importaciones y la tasa de crecimiento del PBI es de 2 a 1. En consecuencia, hubo sobrestockeo, adelantos, sobrefacturaciones de importaciones. Allí se explica una cuantiosa fracción de la salida de divisas que se refleja en la Balanza de Pagos.

Retornando al análisis del flagelo inflacionario, la reducción de la velocidad de circulación monetaria sea quizás el mayor éxito. Esa causa había sido una de los principales motivos que propulsó la tasa mensual hacia el 7 %.

Otro logro importante para esta etapa de la gestión consiste, más que bajar el guarismo mensual de la inflación, anclar definitivamente las expectativas. Es decir, generar la plena convicción que se ha iniciado un proceso de desinflación. Apaciguar la indexación de la economía. Generar el efecto que el IPC se halla en franca tendencia descendente. Yendo a los números, la inflación anual terminó en el 94,8 % cuando en la tercera revisión del FMI lo esperado era del 95,9%.

El mercado quizás esté esperando para definir el valor real del dólar un movimiento importante de parte del gobierno respecto a la anunciada “unificación del mercado cambiario”. Seguramente con algún indicio en ese sentido podría evitarse otra sobrerreacción del tipo de cambio y morigerar cualquier exacerbación inflacionaria.

Comentarios