CONICET: Tomar mate previene el Parkinson y la diabetes
Investigadores del CONICET aseguran, mediante estudios realizados sobre neuronas relacionadas con el control de la locomoción, la yerba mate previene el Parkinson. Pero también reduce la aparición de diabetes tipo 2.
El mate es una bebida que contiene cafeína en cantidades elevadas, al igual que antioxidantes, potasio, aminoácidos y vitaminas.
Investigadores del Conicet, afirman por cuantiosos estudios, que tomar mate causa un efecto preventivo en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.
Sin embargo eso no es todo. Un trabajo científico realizado a lo largo de dos años en el país muestra que un mayor consumo de mate se asocia con una reducción de la aparición de diabetes tipo 2. Una patología crónica que afecta aproximadamente a uno de cada diez adultos en Argentina.
De acuerdo con un estudio publicado en abril en la revista especializada Phytotherapy Research, la yerba mate ayudaría a prevenir la ruptura de los glóbulos rojos que se encuentran en sangre, con lo cual ayuda en los casos de anemia por hemólisis.
Además, en agosto de 2018 se publicó un informe de científicas del Conicet dando cuenta de otra buena cualidad. Los científicos aseguran que las propiedades antisépticas de la yerba mate la transforman en una gran aliada por ejemplo para combatir la Scherichia coli, el Staphylococcus aureus y otros gérmenes nocivos.
El estrés oxidativo está asociado al desarrollo o exacerbación de ciertas patologías como la diabetes, Alzheimer, Parkinson y el síndrome metabólico. Es decir un conjunto de factores que aumentan la posibilidad de padecer enfermedades cardiovasculares o diabetes.
Previene el Parkinson
La revista especializada Movement Disorders publicó un trabajo de investigadores del Conicet que demuestra que la yerba mate (Ilex paraguariensis) causa un efecto preventivo en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.
Según informó Conicet, el trabajo implicó neuronas dopaminérgicas en cultivo y estuvo dirigido por Juan Ferrario, investigador adjunto del Consejo en el Departamento de Fisiología de la UBA.
“Las neuronas dopaminérgicas, relacionadas con control de la locomoción, son las primeras en verse afectadas en los pacientes con parkinson, y también mueren con mayor rapidez en las condiciones de cultivo que nosotros realizamos. Testeamos el efecto de administrar un extracto de yerba mate sobre dicho cultivo y vimos que tiene un efecto neuroprotector poderoso que desacelera el momento su muerte”, explicó Ferrario.
Contra la diabetes
El estudio epidemiológico observacional fue realizado a más de 2500 personas por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) a través de su Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (Cescas) junto al Conicet y al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
El trabajo, en el que participaron 2615 hombres y mujeres de entre 35 y 74 años, concluyó que un mayor consumo de mate cebado se asocia con una menor incidencia de diabetes tipo 2 al cabo de dos años. Los participantes del estudio, que no tenían diabetes, se hicieron estudios médicos de laboratorio y además respondieron una encuesta de hábitos alimentarios.
El 73% de los encuestados informó consumir mate cebado todos los días, mientras que menos del 15% informó que lo bebía diariamente como mate cocido.
Se observó que quienes tomaban más de 550 ml. de mate al día presentaban un menor riesgo de desarrollar diabetes en comparación con quienes no consumían mate o tenían un consumo menor a 100 ml.