CAMyA: Leve baja en el precio de la carne en julio, mientras que el consumo continúa en mínimos históricos
El cierre de las exportaciones no logró bajar el precio de la carne, aseguró el titular de la Cámara Argentina de matarifes y abastecedores (CAMyA). Los indicadores productivos, siguen en caída: la faena volvió a caer y el consumo continúa en mínimos históricos.
“El cierre de las exportaciones de carne vacuna, enunciado por el presidente Alberto Fernández, es una medida que no logró alcanzar ninguno de los objetivos iniciales planteados por el Gobierno Nacional. La carne en los mostradores no bajó”, comenzó diciendo el presidente de CAMyA, Leonardo Rafael en la editorial del informe de agosto 2021.
Y agregó: “El Gobierno se equivocó, porque no sólo no bajó la carne en los mostradores, sino que se incrementó el valor de la hacienda”.
“Esto genera un fuerte desaliento en los ganaderos y cuyos efectos empezaremos a percibir en los próximos meses” aseguró Rafael.
INDICADORES DEL SECTOR
· Precios: La hacienda en pie cerró julio con subas respecto al mes anterior. Los machos mostraron incrementos de un 2,6% mensual, mientras que la vaca lo hizo en un 4,2% en promedio.
Es notoria la baja en la entrada de hacienda al Mercado de Liniers desde el anuncio del cierre de las exportaciones.
La Media res, subió su precio en un 2,1%.
Los precios en el mostrador registraron una leve baja en julio (-1%). Se estima que el precio ajustado por inflación retrocedió un 4%.
· Faena: la cantidad de cabezas faenadas por mes sigue en baja. En julio se faenaron 1.061.665 cabezas, 12.3% menos que en 2020. Tomando el acumulado en lo que va del año (enero-julio), la faena registró una caída del 7,3% respecto a igual período del año anterior.
· Consumo: continua en mínimos históricos. En mayo se estimó 36,5 kilos por habitante por año, 23% menos que en abril y un 19% menos que en mayo 2020.
· Exportaciones: En mayo, se exportaron 77890 toneladas equivalente res con hueso, un 10,8% menos que en igual mes de 2020.
El precio promedio de la tonelada exportada fue de U$S 4161 entre enero y mayo, un 12, 9% menos al de igual período de 2020.