CICCRA: Cayó 7,5% el consumo de carne en los primeros siete meses del año
Según un informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), el mercado interno absorbió 1,212 millones de toneladas res con hueso, unas 98.800 toneladas menos que el mismo período del año anterior.
En los primeros siete meses del año el consumo interno decreció un 7,5% en comparación al mismo período de 2020.El dato se desprende del último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), que describió que entre enero-julio de 2021, en el cual hubo una producción total de carne vacuna de 1,68 millones de toneladas res con hueso y que las exportaciones representaron unas 467.700 toneladas, el mercado interno absorbió un total de 1,212 millones de toneladas, unas 98.800 toneladas menos que el año anterior.
La pérdida del poder adquisitivo de la población impactó así sobre un producto emblema para el consumo. Asimismo, hubo una variación negativa entre dichos periodos del 6,5% en la producción y del 3,7% en la exportación.
Según Ciccra, cuando se toma el consumo aparente por habitante, puntualmente en julio pasado se ubicó en el equivalente a 50,8 kg/año, un 2,9% menor al registro de julio de 2020.
En cuanto al precio, para la entidad en el último mes, no obstante, la caída del 4% del valor promedio de todas las categorías en el Mercado de Liniers, la carne en los mostradores minoristas solo retrocedió entre 0,9% y 2%. Acumulado, el precio al público desde abril pasado se incrementó 13,2%.
Por otro lado, en la industria frigorífica en julio se faenaron 1,06 millones de cabezas de hacienda vacuna. Así, el nivel de actividad cayó 4,1%. En tanto, si se hace una comparación interanual la retracción fue del 14,3%.
“Así como la liquidación de hembras permitió sostener el nivel de faena durante 2020, en lo que transcurrió de 2021 disminuyó la disponibilidad de hacienda de todas las categorías para faenar. Esto último no solo se debió a la menor cantidad de hembras en el rodeo, sino también al impacto de la sequía que afectó a las principales zonas productoras del país, y a la extensión del proceso de producción, debido a la recría de terneros a campo”, describe el estudio.
“En los últimos dos meses la participación de las hembras en la faena total se ubicó en el nivel más bajo desde mediados de 2017: 42,2% en junio y 43,9% en julio”, añadió.
NOTAS RELACIONADAS