29 de Septiembre de 2017 - 16:04

INDEC: Cifras de pobreza e indigencia contendrían errores “involuntarios”

Corroborado por fuentes muy confiables del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos indican que estarían cambiadas las formas de elaborar las encuestas no siendo comparables las actuales con las otras mediciones internacionales ni con las de otros momentos del INDEC.

Fabian Medina

Esta semana se conoció el indicador de pobreza del INDEC que otorgó un dato de 28.6% de pobres y 6.2% de indigentes, lo que significa que tenemos alrededor de 8 millones de pobres todavía en todo el país y casi 1.7 millones de personas que no llegan a comprar los alimentos básicos.

En cuanto a los datos que manejamos de 30.3% y 32.2% en el segundo semestre 2016 y primero de 2017 es una baja sensible, pero no se entiende como puede ser que la indigencia del 6.2% se mantiene casi igualada entre el 6.1% y 6.3% del segundo y primer semestre 2016 habiendo bajado la pobreza en los niveles dados anteriormente.

Todo esto se entiende si observamos que para eliminar gente de la pobreza se tomó el dato de los nuevos incorporados a la asignación universal por hijo, pero ese dato debería ser completamente igual en el caso de la indigencia pero eso no es así en el dato duro estadístico. Lo que significa, sin tapujos, que el dato de pobreza es un mero dato electoral, puesto que se están tocando las cifras, como sucedió durante el gobierno anterior aunque de forma tan burda que quedan aún en mayor evidencia que antes.

Si analizamos en detalle las cifras abiertas en los informes respectivos, nos encontramos con que si bien los datos nacionales descendieron en cuanto al Gran Buenos Aires tanto la pobreza como la indigencia crecieron en casi 2% cada uno pasando por 30.9%, 34.6% y 32.6% primer y segundo semestre del 2016 mientras que en el primer semestre de 2017 los porcentajes fueron de 6.2%, 7.5% y 8.2 en los mismos periodos para pobreza e indigencia.

En cuanto a CABA los valores pasan de 13.8%, 9.2% y 13.4% como de 5.6%, 2.3% y 2.6% en los mismos indicadores; aunque aquí el tema es mucho más complicado porque los datos no coinciden por muchas personas incluidas con los datos de la Dirección General de estadísitica de la Ciudad que otorgaron 13.8%, 13.6% y 11.7% en pobreza y 5.6%, 4.9% y 3.9% en indigencia.

En cuanto a los errores que se encuentran en todas las encuestas medidas por INDEC se están evidenciando problemas en la metodología como al momento de la toma de datos o la forma en que se componen. Problemas que son muchísimo mas graves que manipular y o modificar los resultados finales estadísticos. Todo loa anteriormente detallado, corroborado por fuentes muy confiables del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos que indican que estarían cambiadas las formas de elaborar las encuestas no siendo comparables las actuales con las otras mediciones internacionales ni con las de otros momentos del INDEC.

 Ante estos datos controvertidos podríamos confirmar que tanto el último informe de pobreza e indigencia de INDEC poseería como mínimo errores “involuntarios” o caso contrario “manipulados” a fin influenciar en la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas que se realizan el 22 de octubre.

 

Comentarios