Aranguren viajó a Río Turbio, está parada, y va a financiar un tren turístico
El ministro de energía y minería, Juan José Aranguren, viajó anoche a Santa Cruz para ver "in situ" la situación de la mina de Río Turbio y luego mantendrá reuniones para conocer los avances en la construcción de las represas hidroeléctricas. Dudas sobre la continuidad del 2 de Río Turbio, Sergio Lumachi, que no tiene el apoyo de Eduardo Costa.
Por Antonio D'Eramo
Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) es una mina de carbón que no produce carbón, y en consecuencia tiene paradas las dos turbinas que reducirían al mínimo los cortes de luz en una provincia que los tiene a diario. A pesar de ello, firmó un convenio con la municipalidad de Río Gallegos para desarrollar su costanera y construir un tren turístico.
YCRT es una empresa deficitaria, la mayoría de sus ingresos ($ 4.729 millones este año) proviene del Estado Nacional. Y, al estilo de la PDVSA de Chávez, destina dinero a otros fines más allá de su explotación y puesta en funcionamiento. Esa empresa, que además el 4 de agosto tuvo un accidente que afectó a 15 trabajadores, será visitada hoy por el ministro de Energía y Minería, el mismo que justificó el tarifazo de gas con una planilla de Excel que debía llenar para reducir el déficit fiscal.
A lo largo de este año, Río Turbio compró una maquinaria 20% más cara de lo que pagó en 2009 (central metanométrica), vendió como chatarra material valioso, sus máximos titulares se sacaron una "selfie" tomando whisky el día de las PASO, fue un reino de las compras directas (evitando licitaciones), y hasta le compró ropa a C y V S.R.L., una empresa cuyo dueño es el coordinador Sergio Lumachi. Justamente sobre él están puestas todas las miradas. "Omar Zeidán (el interventor) es una persona de mi confianza, por el resto no puedo responder", apuntó Eduardo Costa, hombre fuerte de la UCR de Santa Cruz, cuando le preguntaron en la cumbre de Cambiemos por un estilo de gestión que gasta mucho dinero pero no produce resultados.
Se supone que estos temas revisará Aranguren en su visita de hoy, con un marco preocupante: Río Turbio no es productiva y genera mucho gasto. Todo ello sin contar el desatino del pasado, que deberá ser analizado por la Justicia, y que involucra principalmente a la figura del ex hombre fuerte del gobierno kirchnerista y ex ministro de planificación Julio De Vido, trae ecos del pasado que pueden volver a repertirse en el futuro próximo si la administración de Cambiemos no presta atención a lo que sucede con las cuentas de la deficitaria empresa estatal Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), que por ejemplo, recibirá 400% más de plata que toda la Provincia de Santa Cruz, este año.
La redacción de Minuto de Cierre ha venido siguiendo atentamente el destino de los fondos girados al emprendimiento minero en una provincia a la que le falta dinero de todos lados por la mala adminsitración de Alicia Kirchner que, a su vez heredó cuentas muy difíciles de pagar.
Pero, al margen de estas digresiones, la información dura indica que el influyente ministro de energía y minería, Juan José Aranguren, viajará a la provincia austral para ponerse en contacto con Eduardo Costa, el referente de Cambiemos en la provincia, y con el equipo de este último que administra la mina. Aranguren verá con sus propios ojos si hay avances en la explotación de los recursos y supervisará las cuentas que le presente el Interventor Omar Zeidan, que se referencia a su vez en Costa.
Según detalles que brindó el Interventor Omar Zeidan al periódico digital Tiempo Sur, Aranguren manifestó su deseo de conocer interior de la mina en persona y ver el trabajo que han realizado los mineros en la red troncal de ventilación, además de recorrer la Central Termoeléctrica. En este sentido, el Interventor señaló: “Trabajamos mucho en lo que respecta a la figura legal y la situación de nuestra empresa YCRT. Creemos que es una locura que la empresa esté intervenida hace tantos años; vulnera los sistemas de control, la operatividad y la lentitud de los procesos perjudican la producción y la economía regional". Aranguren estará en compañía del Subsecretario de Desarrollo Minero, Ing. Mario Capello.
Al mismo tiempo, el mismo medio, expresa que habrá protestas de trabajadores aprovechando la presencia del funcionario nacional. Por ejemplo hay reportes que los trabajadores que se desempeñan en el Complejo Ferroportuario de Punta Loyola dieron a conocer ayer que siguen comprando con su propio dinero los materiales para construir el galpón caliza. “En el día de ayer, para no parar las tareas y en defensa de los puestos y la fuente de trabajo, se compraron –sumándose a los ya adquiridos- 100 kilos de alambre”, manifestaron a través de las redes sociales. Asimismo, sostuvieron que “se desconoce el paradero de los requerimientos por el alambre y el hormigón, y también de las promesas realizadas por los funcionarios”.
Además, reclamaron que mientras ellos tienen que poner dinero de su bolsillo para la compra de insumos, los funcionarios pagan “hoteles y estadía para los amigos, políticos y eventos partidarios”. En tanto, aseguraron que se gasta en “vales de combustibles para personas y actividades ajenas a la empresa”.
Esta es sólo una de las cuestiones que deberán afrontar los funcionarios del ministerio de energía y minería teniendo en cuenta que pueden haber más reclamos durante la recorrida. Zeidan sin embargo se mostró optimista en la previa de la visita y en declaraciones periodísticas expresó: "la empresa está cumpliendo con todos los requerimientos que va solicitando Nación y junto a los trabajadores tenemos la importante función de lograrlo. YCRT es una empresa que necesita su figura legal y una inversión muy fuerte no menor a 15 años. Por eso es importante profundizar este camino de confianza y demostrarle al Gobierno Nacional que vamos a poder sacar carbón y producir de manera continua para poder formar parte del Interconectado”, sostuvo.
Aranguren tendrá un día movidito porque, luego, analizará la situación de la represas hidroeléctricas "Presidente Néstor Kirchner" y "Gobernador Jorge Cepernic" que atravesaron más de 40 años de retrasos que incluyeron licitaciones frustradas y estudios de impacto ambiental objetados por la Corte Suprema, antes de su aprobación, en el mes de agosto, por el Poder Ejecutivo.
La historia indica que las condiciones del río Santa Cruz para su aprovechamiento hidroeléctrico ya habían sido destacadas hacia mitad del Siglo XX por el ingeniero Mariano Castillo como "uno de los ríos con mayor potencial del Continente Sudamericano (sic) por tener un flujo de caudal muy parejo durante todo el año", pero no fue sino hasta 1973 que se presentaron proyectos concretos para la realización de dos represas. En aquel año, el gobernador de Santa Cruz Jorge Cepernic impulsó la construcción de las dos represas hidroeléctricas a través de la antigua empresa Agua y Energía Eléctrica Sociedad del Estado (AyEE), pero no logró reunir el apoyo necesario para llevar a cabo la empresa.
Finalmente los chinos respiraron aliviados cuando leyeron en la edición del 28 de agosto del Boletín Oficial que la administración del Presidente Macri avanzó con los permisos necesarios para construir las empresas. De la construcción de las represas tomará parte el gigante Gezhouba, y en la potencia asiática están interesados en sumar compañías del mismo origen para lo que será incluso la provisión de mano de obra.
En la convulsionada Santa Cruz, el desarrollo de las hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic es observado como un salvavidas para una provincia complicada para generar nuevos puestos de empleo. Se estima que ambos proyectos demandarán la labor de casi 4.000 obreros. Por ello, en medio de la campaña electoral, Aranguren, que será acompañado en todo momento por Eduardo Costa, se encuentra particularmente interesado en avanzar con estas obras energéticas. En Casa Rosada, funcionarios cercanos al ministro señalaban en el pasado mes de agosto que: "llegaremos a las elecciones con un ritmo interesante de actividad. En definitiva, una prueba de que esta gestión ha tomado en serio el compromiso de devolverle al país la necesaria capacidad energética".
En ese marco no se descarta una conferencia de prensa en la provincia que, aún, parece gobernar Alicia Kirchner.
NOTAS RELACIONADAS